Tres en uno
Umbral o la novela de la vida
Describe un mundo de promiscuidad entre la farándula y el poder, la cultura y la política
Daniel Gascón
30/11/2020
El documental Anatomía de un dandy , que puede verse en el cine Palafox y han dirigido Charlie Arnaiz y Alberto Ortega , interesará a cualquier lector de periódicos. Es una aproximación a la figura de Francisco Umbral y el retrato de una época.
Cuenta la historia de un talento y una vocación. «Disfruto de una manera pecaminosa», dice, con su trabajo. Era una forma de salir del desamparo. Quería ser un «escritor total»: un escritor profesional, y no de los domingos. Ese es uno de los logros. Tuvo todo el éxito que se puede tener: el dinero, la presencia, los premios, las juergas. A la vez es una vida triste: su padre no lo reconoció y su hijo murió en la infancia.
La película --con testimonios de Rosa Montero , Raúl del Pozo , Manuel Vicent , Juan Cruz , Manuel Jabois , Antonio Lucas , el tristemente fallecido David Gistau , Pedro J. Ramírez , la viuda de Umbral María España -- empieza con un aire balzaciano : el que llega a Madrid desde provincias para triunfar. Para ello es importante inventar un personaje: un dandy soberbio y displicente. Tomó cosas de González Ruano , pero hay también en él algo daliniano . Supo hacer un espectáculo de sí mismo; el personaje era una máscara: era «inauténtico para siempre». Entendió los mecanismos de la comunicación de masas, eso le dio visibilidad y le pasó factura. Escribió mucho sobre sí mismo: creó una mitología que era una forma de mostrarse y una manera de esconderse.
Tiene momentos estremecedores, como la historia de su hijo. Aitana Sánchez Gijón lee fragmentos de Mortal y rosa , para muchos su mejor libro. Estaba escribiendo, cuenta el escritor, «la novela de la vida que va surgiendo cada día y surgió una tragedia»”.
Describe un mundo de promiscuidad entre la farándula y el poder, la cultura y la política, lo posmoderno y lo hortera. Cuenta una época de la prensa española: los periódicos de provincias, la transición, el nacimiento de El País y El Mundo , la televisión y su camino degradante. También es una película sobre las conexiones generacionales: Umbral recibió en sus comienzos la ayuda de Delibes y Cela . En la película habla Ángel Antonio Herrera , muy próximo a él. Con estilos diferentes, y con distintos grados de cercanía al personaje, Lucas, Gistau y Jabois representan cierta continuidad. También habla de un mundo desaparecido; los medios y su influencia han cambiado. El escritor iba a la tele y hablaba de dinero: lo oyes y es libre y refrescante. Salen las frases de Umbral: un talento inverosímil con las palabras y una clarividencia asociativa construyen las ideas y las imágenes como en una jam session . El mundo adquiere conexiones inesperadas y tú te quedas mudo mientras el maestro se divierte.
Buscar tiempo en otra localidad
- 16:03 h // El TSJA acoge mañana la vista de los recursos por la sentencia del caso Naiara
- 15:36 h // Los servicios sociales municipales conceden el 94,5% de las ayudas de urgencia solicitadas en 2020
- 15:22 h // El alcalde de Tarazona se encuentra confinado tras dar positivo en covid-19
- 15:18 h // LaLiga anuncia que solo se podrá entrar en los estadios si se lleva mascarilla FFP2
- 1 A prisión la madre y la pareja detenida por la muerte de una niña de 2 años en Zaragoza
- 2 Huesca sale del confinamiento y Sanidad endurece las medidas en Alcañiz, Calatayud y Teruel
- 3 Los nueve municipios confinados en Aragón tienen una incidencia dispar del covid siete días después
- 4 Un fichaje de ida y vuelta
2 Comentarios
Por José S. 1 19:05 - 02.12.2020
Esta revista cinematográfica hubiera sido estupenda si no fuera por el desastre que constituye este párrafo: «Salen las frases de Umbral: un talento inverosímil con las palabras y una clarividencia asociativa construyen las ideas y las imágenes como en una jam session». La expresión inglesa, absolutamente innecesaria, 'jam session', que además el señor Gascón escribe tal cual como el que se bebe un vaso de agua, ni comillas simples, ni negrita ni en cursiva ni nada, desmerece un hasta ese momento gran escrito. Para mayor inri el columnista tiene la audacia de preceder 'jam session' con el artículo determinado, femenino singular 'una', en fin. ¿Qué habría habido de malo con «… las palabras y una clarividencia asociativa construyen las ideas y las imágenes como en una improvisación musical»? No me extraña en absoluto, sin exagerar, ojo, que muchos comentarios de lectores en esta sección comiencen con minúscula ¡hace daño a la vista!, o que obvien los signos de interjección o interrogación finales, entre otros muchos desbarajustes. Cuando José Luis Trasobares publicaba aquí sus artículos había personas que escribían 'trasovares' ¿me explico? ¿Tanto cuesta *revisar* los textos antes de darle a 'enviar'? Ustedes no son conscientes de la enorme responsabilidad cultural que les corresponde. Un saludo.
Escribe tu comentario
Para escribir un comentario necesitas estar registrado.
Accede con tu cuenta o regístrate.
Si no tienes cuenta de Usuario registrado
Si no recuerdas o has perdido tu contraseña pulsa aquí para solicitarla