'operación ribio'
20 detenidos por la gestión irregular de residuos biosanitarios de covid
La empresa, que operaba en España y Portugal, podría haber ganado hasta casi un millón de euros ahorrando costes
EL PERIÓDICO
28/11/2020
La Guardia Civil ha abierto una investigación a una empresa perteneciente a un 'holding' internacional americano con sede europea en Londres, por una mala gestión de residuos sanitarios covid-19, que se ha saldado con la detención de 20 personas.
Según ha explicado la Guardia Civil este sábado a través de un comunicado, la empresa reducía costes en envases, manipulación y equipos de protección, con el incremento del riesgo de dispersión del virus que supone. La operación 'Ribio' se ha centrado en las sedes en Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares y Madrid, y también en las sedes de Portugal.
La empresa gestora usaba cajas de cartón como envase para guardar las bolsas infecciosas, contraviniendo las normas de seguridad mínimas aceptadas y marcadas por la legislación vigente. Esto generaba un riesgo para los trabajadores que lo manipulaban, y lo transportaban, especialmente en empresas subcontratadas no habilitadas para este tipo de residuos, y donde los transportistas no contaban ni con cualificación, ni con protocolos de actuación.
El #SEPRONA investiga en varias provincias la gestión de una empresa que gestionaba residuos #COVID19 de centros sanitarios y hospitales. Usaban cajas de cartón como envases para guardar las bolsas infecciosas, sin guardar las normas de seguridad sanitariahttps://t.co/heswOxlSJX pic.twitter.com/Z7TgKNbAUL
— Guardia Civil 🇪🇸 (@guardiacivil) November 28, 2020
Los responsables de la empresa incurren en varios delitos relacionados con la gestión irregular de residuos, delitos contra los derechos de los trabajadores y contra la salud pública.
Penas de prisión de 2 a 5 años
La mala gestión de estos residuos puede acarrear directamente la aplicación de sanciones penales con penas de prisión de 2 a 5 años, multa de 8 a 24 meses e inhabilitación especial para profesión u oficio por tiempo de 1 a 3 años, según la Guardia Civil.
Las vigilancias llevadas a cabo por el Seprona han revelado que los residuos infecciosos eran almacenados en la calle y sin los envases adecuados utilizando otro tipo de embalaje más económico. Este modus operandi les permitía incrementar los beneficios obtenidos, que se estiman en un 300%, ganando así hasta cerca de un millón de euros.
Los envases se deterioraban y el contenido acababa en la vía pública
El ahorro en envases provocaba que gran parte de los mismos -al contener sustancias líquidas- se deteriorara y el contenido de las bolsas acabara disperso por la vía pública.
La empresa investigada asumía un volumen y tipo de residuos muy por encima de la previsión realizada en base a su capacidad. Esto ha desembocado en posibles tratamientos incorrectos, que no conseguían neutralizar la carga vírica y el riesgo de infección, y, en general, actuaciones negligentes que han podido generar situaciones de contagio.
Naves no autorizadas para el almacenamiento clandestino
Los investigados usaban naves no autorizadas para el almacenamiento clandestino de estos residuos, con lo que la empresa incrementó su gestión en tres toneladas en tan solo unos meses, sin capacidad para ello.
- 1 Iglesias no se retracta de sus palabras sobre Puigdemont y avisa al PSOE que "lecciones ni una"
- 2 El juzgado concede el tercer grado penitenciario a Iñaki Urdangarin
- 3 El Zaragoza hace oficial el fichaje de Álex Alegría
- 4 El ‘trumpismo’, el nuevo fascismo
- 5 Pablo Iglesias es coherente y sus socios no
1 Comentario
Escribe tu comentario
Para escribir un comentario necesitas estar registrado.
Accede con tu cuenta o regístrate.
Si no tienes cuenta de Usuario registrado
Si no recuerdas o has perdido tu contraseña pulsa aquí para solicitarla