Mayores fallecidos
España registra el mayor descenso de esperanza de vida en la UE en 2020
EFE
07/04/2021
La esperanza de vida al nacer disminuyó en España 1,6 años en 2020 en comparación con el año anterior, lo que supuso el mayor descenso entre los Estados miembros de la Unión Europea (UE), según publicó este miércoles la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.
En el año 2019 la esperanza de vida en España era de 84 años y en 2020 la cifra se redujo hasta los 82,4 años, unos datos que se asemejan a los estimados en 2012 con una media de 82,5 años.
Sin embargo, la esperanza de vida ha ido aumentando tanto en España como en el conjunto de la UE, en promedio, los Estados miembros registraron un crecimiento de más de dos años por década desde la década de 1960.
Eurostat apuntó que, no obstante, los últimos datos disponibles sugieren que la esperanza de vida se estancó o incluso disminuyó en los últimos años en varios Estados miembros de la UE. Además, como consecuencia de la pandemia de covid-19, la esperanza de vida al nacer se redujo en la gran mayoría de los Estados miembros de la UE con datos disponibles para 2020.
Más fallecidos varones
Los mayores descensos se registraron en España (-1,6 años) y Bulgaria (-1,5), seguidos de Lituania, Polonia y Rumanía, todos con -1,4 años. Aparte, los hombres se vieron ligeramente más afectados en la mayoría de los Estados miembros, según indicó Eurostat, con las mayores disminuciones en la esperanza de vida registradas en Bulgaria (-1,7 años), Letonia y Polonia (ambos con -1,5 años), así como España y Rumanía (ambos con -1,4 años).
Eurostat subrayó que estos valores estimados para las esperanzas de vida en el año 2020 se aplicarían si las condiciones de mortalidad observadas durante ese año, incluida la pandemia, duraran todos los años siguientes.
- 1 La quinta ola obliga a cerrar Fraga, Cuarte y la comarca de La Litera
- 2 Una gigantesca Virgen del Pilar floral será el nuevo icono de Zaragoza
- 3 La vacunación en Aragón: quién, cómo y cuándo puede pedir cita
- 4 Nuevos grupos de edad para vacunarse en Aragón: años 1946, 1947, 1948 y 1959, 1960 y 1961
- 1 Una gigantesca Virgen del Pilar floral será el nuevo icono de Zaragoza
- 2 República para la reconstrucción democrática de nuestro país
- 3 PP, Vox y Ciudadanos cargan contra Sánchez por su recuerdo a la II República
- 4 La vacunación en Aragón: quién, cómo y cuándo puede pedir cita
- 5 Abucheos a Revilla cuando iba a vacunarse contra el covid
Escribe tu comentario
Para escribir un comentario necesitas estar registrado.
Accede con tu cuenta o regístrate.
Si no tienes cuenta de Usuario registrado
Si no recuerdas o has perdido tu contraseña pulsa aquí para solicitarla