Horarios de funciones:

Jueves, 16 de diciembre, a las 20.00 h.

Viernes, 17 de diciembre, a las 20.00 h.

Sábado, 18 de diciembre, a las 20.00 h.

Domingo, 19 de diciembre, a las 19.00 h.

Duración: 90 minutos

Espectáculo recomendado para todos los públicos

Bonificación: Espectáculo bonificado para la función del día 16 de diciembre

SINOPSIS

Antonio Gades hizo de la danza española un estilo universal con una amplísima capacidad expresiva. Ésto, le permitió llevar, sin palabras, a todos los rincones del mundo, clásicos de la literatura española como Bodas de Sangre, de Federico García Lorca o Fuenteovejuna, de Lope de Vega, y esa Carmen, que firmó junto a Carlos Saura y que ha quedado como una de las aproximaciones más reconocidas a este mito español y universal. Tras la muerte del coreógrafo y bailarín, en el año 2004, la Fundación que lleva su nombre, hizo del mantenimiento y difusión de su legado, su principal objetivo. Dirigida por la viuda del gran maestro, Eugenia Eriz, y presidida por su hija, la actriz María Esteve, esta Fundación, auspicia una compañía de baile que continúa siendo uno de los grandes puntales de la danza española y flamenca.

El estreno parisino de Carmen, en 1983, supuso un rotundo éxito de crítica y público que situó definitivamente a Antonio Gades en la esfera de los más importantes bailarines y coreógrafos del mundo. Los motivo que llevaron a Antonio Gades a realizar esta producción, los resume en una serie de ideas que expuso en las distintas entrevistas que se celebraron. En su opinión, Carmen, no es una mujer frívola ni una devoradora de hombres; es una mujer honesta que cuando ama y cuando no ama dice que no ama. Una mujer libre. El personaje de Carmen, tiene un concepto de clase, no contaba con propiedad privada sobre sus sentimientos y cuando amaba, lo decía; y cuando dejaba de amar, también. Además, contaba con un tal concepto de la libertad que prefirió morir a perderla. Siempre fue tratada de forma frívola, y fue presentada como el prototipo de la devoradora de hombres. Pero, el personaje de Carmen, cuenta con algo esencial, que es muy distinto a todo eso: su concepto de clase y su nobleza.

Antonio Gades, en su estreno, en referencia a la crítica en Francia, en la que se comentaba que a Carmen se la llevó Mérimée a Francia, pero nosotros la hemos vuelto a traer a España. El personaje de Carmen siempre ha sido tratado de una manera bastante superficial y frívola, esta Carmen es mucho más profunda que todo eso. El genial bailarín no dudaba en afirmar que Carmen fue una incomprendida, porque cuando se escribió la obra en 1837, esa mujer escandalizó a los puritanos y a los que no podían ver que ella representaba la verdadera emancipación de la mujer. Don José, es un fugitivo, un burgués que sale de su clase acomodada y que no será fiel a ella. Posee un concepto muy arraigado de la propiedad privada del amor. Hice Carmen -comentaba Antonio Gades– porque no me gustaba esa imagen estereotipada y falsa que tiene, siendo una mujer que cuando ama se entrega sin reservas, que no abandona a su clase, aunque se encuentre en las más altas esferas.

Después de Don Juan y de Bodas de Sangre, Carmen fue el tercer ballet narrativo creado por Antonio Gades y el primer fruto escénico de su estrecha colaboración con el cineasta Carlos Saura. Sus creadores, se inspiraron, sobre todo, en el libro de Mérimée. Ambos, encuentran que la descripción de la historia y sus personajes, reflejan mucho mejor que el libreto al pueblo andaluz, sin embargo, se sirven de la música extraordinaria de G. Bizet y la contraponen, por primera vez, en la escena con la música flamenca en directo. Antonio Gades, profundo admirador de la cultura popular española, nos dice: “yo quería poner la música en la que se había inspirado Bizet, poner la original del pueblo, para que se viera que una guitarra y un cantaor pueden tener tanta fuerza o más, en determinados momentos, que una orquesta con cien músicos”.

La figura de Carmen representa para Antonio Gades la lucha de la mujer por conseguir la libertad frente a lo establecido, piensa que era una incomprendida, ya que cuando se escribió la obra, ésta supuso un escándalo para la época, en la que aún no se podía pensar en una emancipación de la mujer. No es por casualidad que el personaje del ballet, refleja dos de las actitudes vitales más características del coreógrafo: su conciencia de clase y su amor por la libertad.

Como el resto de las obras de Antonio Gades, la claridad en la exposición de la historia, es sello inconfundible de su maestría como bailarín y coreógrafo. Además, la transición entre las escenas, nos ofrece guiños al cine que tienen la firma del cineasta coautor, y nos ayuda a pasar de una emoción a otra, de forma vertiginosa pero natural. Los acontecimientos se suceden sin que al final, el espectador esté seguro de haber asistido a un ensayo, o a una auténtica tragedia.

Ya sin Antonio Gades, Carmen fue el primer ballet puesto en pie por la nueva Compañía. En no contar con su arrolladora presencia, delante y detrás del escenario, supuso un reto, pero lo cierto es que la obra sigue suscitando el reconocimiento de crítica y público. Aún hoy, en contraposición a nuestro mito masculino por excelencia, Don Juan (por cierto, fue el primer trabajo escénico narrativo de Antonio Gades), Carmen, representa para el mundo a la mujer española, siendo esta revisión del mito de Antonio Gades y Carlos Saura, una de las más representadas.

CARMEN, ballet inspirado en la obra de Prosper Mérimée, sobre un argumento y coreografía de Antonio Gades y Carlos Saura, a partir de la música de Antonio Gades, Antonio Solera y Ricardo Freire, estrenada el 17 de mayo de 1983 en el Théâtre de París.

BAILARINES SOLISTAS

Esmeralda Manzanas

Álvaro Madrid

Jairo Rodríguez

Miguel Ángel Rojas

CUERPO DE BAILE

Cristina Carnero

Mª José López

María Nadal

Virginia Guiñales

Ana del Rey

Ana Pardo

Raquel Sobrechero

MÚSICOS

Alfredo Tejada (cante)

Enrique Bermúdez Piculabe (cante)

Juan Carrasco Juañares (cante)

Antonio Solera (guitarra española)

Basilio García (guitarra española)

EQUIPO ARTÍSTICO

Escenografía Carlos Saura

Vestuario y utilería Carmen Sánchez

Iluminación Antonio Gades / Carlos Saura

Música Georges Bizet, Carmen / Manuel Penella, El Gato Montés/ José Ortega Heredia–Federico García Lorca, Verde que te Quiero Verde

Música grabada Orchestra della Suisse Romande, bajo la dirección de Thomas Schippers, con Regina Rosnik, Mario del Monaco, Tom Krause.

Técnico iluminación Zaida Domínguez

Sonido Alberto Palanques

Fotografía Stanislav Levshin / Renato Mangolin / Javier del Real

Dirección técnica Dominique You

La Fundación Antonio Gades, agradece al iluminador Dominique You, su especial colaboración.

Dirección general Eugenia Eiriz

Patronato María Esteve / Eugenia Eiriz / Josep Torrent

DIRECCIÓN ARTÍSTICA

Stela Arauzo

DIRECCIÓN

Antonio Gades / Carlos Saura

Carmen, es una producción de la Fundación Antonio Gades

La Compañía Antonio Gades es desde 2006, Compañía residente de la ciudad de Getafe.