Horarios de funciones:
Jueves, 12 de mayo, a las 20.00 h.
Viernes, 13 de mayo, a las 20.00h.
Sábado, 14 de mayo, a las 20.00 h.
Domingo, 15 de mayo, a las 19.00 h.
Duración: 100 minutos
Espectáculo recomendado a partir de 16 años
SINOPSIS
Vestido con un traje de etiqueta dentro del que no acaba de sentirse cómodo, el dramaturgo va a ingresar en la Academia pronunciando un discurso titulado Silencio.
Sus oyentes son los otros académicos, con lo que comparte estrado, y las personas -familiares, amigos, colegas, autoridades, desconocidos - que han venido a acompañarlo esta tarde. Ha elegido hablar sobre el Silencio en la vida y en el teatro. También viajar por silencios teatrales que resuenan en su memoria y en su cuerpo.
Igual que a los espectadores, esos silencios pueden enfrentarlo con los de su propia vida. Quizá tenga, en cada momento, la tentación de callar. Quizá el silencio, que soporta el discurso, y sobre el que el discurso indaga, ponga el discurso en peligro. Quizá lo más importante sea, para quien pronuncia el discurso y para quienes lo reciben, por encima y por debajo de las palabras, escuchar juntos el Silencio.
La situación es tan teatral..., con esta acertada frase, Juan Mayorga ofrecía su discurso de ingreso en la Real Academia Española (RAE) en 2019. Y detallaba a continuación algunas características y elementos de vestuario, atrezo, disposición del espacio, elementos escenográficos..., que hacían que aquella ceremonia -igual que todas- tuviese, en realidad, una dimensión inexorablemente teatral. Un discurso agudo, ingenioso, perspicaz, a veces irónico y muchas veces brillante, en suma, que profundizaba, además, en un tema posiblemente insólito: la importancia del silencio en el lenguaje humano y, mucho más concretamente, en el arte escénico, así como sus distintos usos y significados. Debió estar tentado y ahora ha querido resarcirse de no haber llevado a cabo, entonces, lo que hubiera sido una auténtica gamberrada maravillosa. Porque, en definitiva, eso es lo que es Silencio, cuyo título es idéntico al del discurso y cuyo contenido es, en esencia, el mismo; simplemente ha dejado de estar monologado por el autor y ha pasado a ser interpretado por una actriz, con el objeto de explorar y potenciar, precisamente, toda esa teatralidad que subyacía en la exposición original y a la que alude el propio autor.
Y nadie más apropiado para volver a interpretar aquella ceremonia en clave ya estrictamente teatral, que la gran Blanca Portillo. Pocos actores habrá capaces de manejar y jugar sobre un escenario con las palabras del dramaturgo, y con el contexto en el que esta versión teatral ha potenciado más todavía, su ironía para reírse de sí mismo como solo saben hacerlo las personas inteligentes, la actriz convierte el acto de ingreso del académico electo en una socarrona farsa en la que, sin embargo, se mantiene intacta la poderosa y vital carga intelectual que poseía el discurso.
Este SILENCIO...
Que se ofrece ante todo sobre el decir y el callar, sobre la voz bella y poderosa y el gesto elocuente, de una actriz extraordinaria. Y que ojalá ofrezca aquello que constituye, desde los griegos, el teatro que ambos amamos: acción, emoción, poesía y pensamiento.
Juan Mayorga
Silencio, de Juan Mayorga
REPARTO
Blanca Portillo
EQUIPO ARTÍSTICO
Escenografía y vestuario Elisa Sanz
Iluminación Pedro Yagüe
Espacio sonoro Manu Solís
Diseño gráfico Javier Portillo
Maquillaje y peluquería Thomas Mikel Nicolas
Fotografía Javier Mantrana
Prensa Sara Valvuena
Producción ejecutiva Chusa Martín / Chris G. Barba
Distribución Cuca Villén / Susana Rubio
Ayudante de dirección Viviana Porras
DIRECCIÓN
Juan Mayorga
Agradecimientos: a Néstor Rubio, por su pasión y su dedicación
Silencio, es una producción de Avance Producciones Teatrales y Entrecajas Producciones Teatrales