Opinión | Sala de máquinas
Espías en Andorra
Paso un apasionante fin de semana entre espías y escritores, hablando de Kim Philby, Garbo, Eric Ambler, o analizando las operaciones de nuestro Centro Nacional de Inteligencia, en un clima de guerra fría y debates calientes.
Este nuevo, insólito y especializado cónclave en torno al I Congreso de Literatura de Espionaje tiene lugar en el Principado de Andorra, pequeño y peculiar Estado que, por haber sido inmemorialmente sede de intrigas, tránsitos, asilos, fugas, conoce y valora el género de la novela de espías, tanto en la realidad que las inspira como en las ficciones que las divulgan.
Al margen de las polémicas políticas y fiscales, Andorra, tan cercana a nosotros como desconocida, posee una historia propia y una acendrada personalidad, todo un rico pasado entre los valles pirenaicos, entre España y Francia, entre el Vaticano (no olvidemos que su copríncipe, junto con el presidente de la República francesa, es el obispo de La Seo de Urgell) y Europa.
Sus ciudadanos autóctonos, los andorranos, en torno a 30.000, se ven duplicados por aquellos residentes habituales, muchos de ellos españoles, que han decidido vivir en Andorra La Vella o en las otras parroquias, para eludir obligaciones fiscales o por cualquier otro motivo. Al primer respecto, los andorranos no tienen el menor sentido de culpa, sintiéndose muy orgullosos de sus costumbres e instituciones, tradiciones y legislación. Como pueblo de frontera, están abiertos a la hospitalidad e integración, aunque conservan hábitos cerrados, privados, de comportamiento y poder, así como esa gran influencia que sobre la economía del país imponen las llamadas «siete familias».
Durante las intensas jornadas del Congreso comparto el escenario de los debates y las tertulias off con expertos en la historia del espionaje y la literatura de espías, Fernando Martínez Laínez, José Luis Caballero, Javier Velasco, Rafael Guerrero, Jaime Rocha, José Luis Muñoz, Claude Benet, Josep Estefanell, José Vaccaro, Pedro A. Wesiheit, o Greg Coonen… Y descubro a muy interesantes escritores andorranos, como Joaquín Abad o Belén Montero, en cuyas novelas esa Andorra más inquietante y turbulenta aflora en vibrantes tramas que, según intuyen los lectores, se parecen sospechosamente a la realidad...
- La Policía detiene al 'Loco' por matar a un hombre con el que echaba 'pulsos' en un conflictivo bar de Zaragoza
- Aparatoso accidente en pleno centro de Zaragoza con un coche de la secreta implicado
- Ambrosio y Justino, el restaurante de Zaragoza que ha heredado la carta de bocadillos de El Siberiano
- Personas sin hogar duermen en la sala de espera del hospital ante una situación límite
- La 'Poussinada', la 'Jairada' y el Real Zaragoza de la angustia interminable
- La crónica del Levante-Real Zaragoza (5-2). Un circo pasó por el Ciutat
- Vota aquí a los nominados a los Premios Aragoneses del Año 2025
- El nombre de niña (y de cantante) de solo tres letras que está de moda en Aragón