Opinión | PUNTO DE VISTA
Hispanidad
El zaragozano Mariano de Cavia propuso la fiesta nacional el 12 de octubre
Hispania, nombre que dieron los romanos a la Península Ibérica, guarda relación con el de Hispalis (Sevilla) que fue una importante ciudad comercial, a orillas del Betis (río Guadalquivir) ya mucho antes de la conquista de Hispania por Roma. Según el relato mitológico, Hispalis habría sido fundada por Hispalo, compañero de Hércules (uno de cuyos 12 mitológicos trabajos consistió en el robo de las manzanas de oro del Jardín de las Hespérides, al que se asocia con el pueblo prerromano de Tartessos, ubicado en Andalucía) y padre de Hispano, quien habría dado (hispano -espano) su nombre a España.
En cuanto al concepto de hispanidad, a finales del siglo XIX tenía el mismo significado (y no otro) que el de hispanismo, referido al modo de hablar peculiar y característico de la lengua española que se apartaba de las reglas de la Gramática general.
Pero, siguiendo la tesis de Américo Castro, en su libro: Español, palabra extranjera (1970) los primeros en recibir la denominación de españoles (hispanioli) habrían sido los hispano-godos refugiados en el Mediodía francés al sobrevenir la invasión musulmana, a comienzos del siglo VIII y luego sus descendientes. Así, el gentilicio español nació en Occitania y entró en la Península con la inmigración de los francos, en el siglo XII.
Este hecho lo corrobora la existencia de español como nombre propio, la cual fue documentada en Aragón por el filólogo castellonense Manuel Alvar (Estudios sobre el dialecto aragonés, 1978) pocos años después de la reconquista de Zaragoza (1118) por el rey Alfonso I el Batallador, la cual contó el concurso de un gran ejército de cruzados francos.
Por su parte, el filólogo valenciano Rafael Lapesa, si bien reconoció –en un artículo publicado en 1971– el gentilicio español como provenzalismo, también señaló acertadamente que muchas tierras occitanas fueron feudatarias de soberanos aragoneses. En esta misma línea, el escolapio y filólogo logroñés Pedro Recuenco (Conchugazión de pronombres febles de l´aragonés, 1992) sostuvo que el occitano, como idioma, derivó de una primigenia lengua aragonesa.
Respecto a la fiesta de la Hispanidad, que convoca cada 12 de octubre (aniversario del Descubrimiento, día de la Virgen del Pilar y Fiesta Nacional de España) a todos los pueblos y naciones vinculados por lazos históricos con España, o que tienen el idioma español como lengua oficial, tampoco tiene un origen netamente hispánico.
Bien es verdad que fue un eminente aragonés, el periodista zaragozano Mariano de Cavia (a quien en 1921 homenajeó la ciudad erigiéndole un discreto monumento, ahora instalado en la plaza de Aragón) quien por vez primera, en 1916, propuso que se declarara Fiesta Nacional el 12 de octubre. Su colega de profesión, Arturo Soria «recogió el guante» retuiteando su propuesta en el artículo titulado: La fiesta de la Raza, que publicó en la revista La Ciudad Lineal el 29 de octubre de 1916.
Titular que habría de convertirse en trending topic en América, en 1917, año en el que durante el transcurso del Congreso Panamericano que se celebró en La Habana, el presidente argentino Hipólito Irigoyen instituyó para el día 12 de octubre la Fiesta de la Raza, con el carácter de Fiesta Nacional, antes de que fuera así decretado en la misma España. En efecto, aquella decisión de Argentina sirvió de aldabonazo para que al año siguiente, en 1918, el rey Alfonso XIII decretara el 12 de octubre Fiesta Nacional, bajo la denominación de Día de la Raza.
Posteriormente, Argentina volvería a ser la nación desde la que partiría la reinterpretación de la celebración: «El día 12 de octubre debería ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad». Este titular (aparecido aquel día de 1930 en un diario bonaerense y que encabezaba un artículo del sacerdote español Zacarías de Vizcarra) inspiraría a su vez un transcendental ensayo: En defensa de la Hispanidad, que fue publicado por el escritor español Ramiro de Maeztu en 1931. «¿Por qué no ha de acuñarse otra palabra, como esta de Hispanidad, que comprenda también y caracterice a la totalidad de los pueblos hispánicos?», se preguntaba Maeztu.
Así, el nombre de Fiesta de la Hispanidad, aunque conviviendo con el de Día de la Raza, fue generalizándose en detrimento de este último, el cual fue utilizado por vez última el 12 de octubre de 1957. En adelante, y en virtud del Decreto promulgado por el dictador Franco, el 10 de enero de 1958, el 12 de octubre pasó a declararse Fiesta Nacional, bajo el nombre de Día de la Hispanidad.
Durante las fiestas del Pilar, la Ofrenda de Flores a la Virgen (acto emotivo en el que a los muchos pueblos y ciudades de Aragón y del resto de España, se unen las naciones de América y otras muchas de los otros continentes) es el símbolo que mejor evoca lo que actualmente significa la Hispanidad: una alegre y festiva celebración de la fraternidad. Y no solo entre las naciones de pasado histórico compartido o de lengua española, sino también entre todos los pueblos y naciones de la Tierra.
Suscríbete para seguir leyendo
- Ya son medio centenar de cuerpos enterrados los hallados en el entorno del Huerva, en Zaragoza
- Granizada en Aragón: tejados agujereados, lunas rotas y 'bolas de 5 o 6 centímetros
- La crítica de Javier Losilla del concierto de Joaquín Sabina: Un cantor en el bulevar de las despedidas
- Noche larga en Aragón tras las fuertes lluvias: municipios sin luz, sin agua y vecinos realojados en hoteles
- La A-2 se prepara para sufrir importantes afecciones y atascos en Plaza a partir del próximo lunes
- La desconocida multa que te puede poner la DGT por colocar el parasol del coche: 200 euros
- Azuara amanece cubierta de agua: 'Esto es lo mismo que en Valencia, pero en un pueblo de Aragón
- El PSOE suspende temporalmente de militancia a Gómez Gámez y Alfonso Martínez por su aparición en los audios de Koldo y Santos Cerdán