El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

José Ignacio López Susín

26-S Día Europeo de las lenguas

O se reconoce la aragonesidad tanto de los hablantes del aragonés como los del catalán de Aragón, o los primeros se extinguirán y los segundos buscarán desarrollar su vida cultural en los territorios con los que comparten lengua

Hace unos días recibí una invitación del Parlamento Europeo para asistir a la celebración del Día Europeo de las Lenguas, instituido por la Comisión Europea y el Consejo de Europa (CE) con los objetivos de sensibilizar sobre la gran variedad de lenguas del continente, fomentar la diversidad cultural y lingüística, y animar a todas las personas a su aprendizaje.

A las autoridades europeas no había llegado la noticia de la felonía del actual Gobierno de Aragón de suprimir la mínima estructura administrativa que velaba por la protección del patrimonio lingüístico aragonés. La cuarta competencia exclusiva de Aragón, por orden sistemático (de un total de sesenta –art. 71 del Estatuto de Autonomía), solo por detrás de las propias instituciones y el derecho foral, se ha quedado huérfana.

Inmediatamente lo puse en conocimiento del CE, con la sugerencia de que estuvieran especialmente atentos al cumplimiento por parte de este gobierno de la Carta Europea de las Lenguas (CELRoM), que protege al aragonés y al catalán de Aragón (Tribunal Constitucional, dixit) y que obliga a todas las administraciones por ser un tratado internacional cuyo cumplimiento se revisa periódicamente. Este gobierno, rehén de la ultraderecha, tendrá que responder de sus acciones u omisiones ante las autoridades europeas.

El Gobierno de Aragón comenzó a celebrar este Día Europeo en 2015, poco después de poner en marcha la Dirección General de Política Lingüística (DGPL), con el reconocimiento a la D. O. Somontano por el uso del aragonés en las etiquetas de sus vinos. En los siguientes años se llevaron a cabo otros actos (entrega de premios, firma de acuerdos de colaboración con 53 entidades…)

Durante los ocho años de su existencia la DGPL apostó firmemente por la enseñanza, como exige la CELRoM (y el sentido común) duplicando el número de alumnos y de centros que imparten aragonés, estableciendo los currículos educativos de las dos lenguas, adaptando el Marco Común de Referencia para las Lenguas al aragonés, llevando a cabo exámenes de nivel desde el A2 al C1, recuperando los seminarios de profesores o los programas educativos, entre otras muchas acciones; y por la promoción y difusión con numerosas actividades y publicaciones y firmando convenios y acuerdos de colaboración con ayuntamientos, comarcas y entidades de todo tipo.

Una de las acciones destacadas, llevada a cabo conjuntamente con siete comunidades autónomas y el Ministerio de Cultura, fue la elaboración de un proyecto didáctico para explicar la diversidad lingüística de España (tan de actualidad estos días) con la voluntad de dar a conocer una realidad rica y plural desde la perspectiva de la convivencia, el respeto y la igualdad. Este proyecto con materiales para todas las etapas educativas está disponible en https://plurilingü.es y animo a todos y todas a su utilización.

Construir es una tarea ardua y compleja y solo es posible con voluntad e inteligencia, requiere planificación, estudio, trabajo y búsqueda de consenso. Esto es lo que se ha hecho durante ocho años. Destruir es facilísimo, está al alcance de cualquiera y puede hacerse en un momento, no son necesarios conocimientos ni habilidades. Este es el espíritu del Pacto de Gobierno PP-Vox. El apartado 10, que lleva el rimbombante título de Promover la riqueza y diversidad de nuestro territorio, defendiendo nuestro patrimonio histórico y cultural, consta de 8 puntos, de los cuales 1 no se alcanza a saber qué tiene que ver con la cultura (un plan integral para el sector de la nieve) y 4 son derogaciones (memoria democrática y, sobre todo, protección de las lenguas, eliminando la DGPL, las ayudas a las entidades que se ocupan del tema en el territorio y rebajando la protección que existe en la ley de 2013, que ¡atención! aprobaron el PP y el PAR). No sabemos cómo casa esto con el acuerdo PP-PAR que recoge la «Promoción de las lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón».

Este gobierno puede utilizar la táctica del avestruz ignorando todo el trabajo realizado en las dos últimas legislaturas, que tan buenos resultados ha proporcionado como se ha reconocido por el CE, y dejando huérfanos a los hablantes del aragonés y catalán de Aragón, como si por ello éstos últimos no fueran a buscar cobijo en otras administraciones. Así lo han hecho en las otras ocasiones en que desde Aragón se les ha mirado como si, por su lengua, no fueran aragoneses. Este es un asunto estratégico: o se reconoce la aragonesidad tanto de los hablantes del aragonés, como los del catalán de Aragón, o los primeros simplemente se extinguirán y los segundos buscarán desarrollar su vida cultural en los territorios vecinos con los que comparten lengua.

Compartir el artículo

stats