Opinión | EDITORIAL
Aragón necesita creer para crecer
La comunidad aragonesa busca diseñar su nueva estrategia de futuro para intentar mejorar su competitividad y tomar impulso de cara a los retos que le esperan en los próximos años. La tarea es compleja, pero el laboratorio de ideas de CEOE Aragón se ha puesto manos a la obra y ayer mismo lanzó varias propuestas para que el camino a recorrer sea lo más ágil y efectivo posible. Las principales conclusiones del Think-Tank Aragón (integrado por 23 representantes de reconocido prestigio del ámbito empresarial, científico, académico, social y cultural) se plasman en un documento con 32 propuestas entre las que sobresalen tres: mejorar el capital humano a través de la atracción de talento y profesionales, avanzar a través de la innovación y la tecnología, y saber vender lo mucho y bueno que existe en la comunidad.
La hoja de ruta es ambiciosa, pero el primero de los retos quizá sea el más complejo y el más importante, ya que se trata de un activo diferencial para el progreso de las empresas y, por tanto, de la economía y la sociedad aragonesas. Este plan de choque para atraer población laboral pivota en torno al empleo y la formación, pero también contempla la necesidad de agilizar los trámites de inmigración para trabajadores, hacer accesible la vivienda, reducir la burocracia y tener una fiscalidad atractiva.
Las propuestas del laboratorio de ideas de CEOE pueden y deben ser tenidas en cuenta como un punto de partida, pero ese camino exige la participación de los partidos políticos, las instituciones y los agentes sociales. El consenso, en este sentido, es la base sin el cual no hay propósito que valga. Aragón, por tanto, ha de alinearse alrededor de esa hoja de ruta desde la unidad. En los últimos años, ese espíritu de acuerdo ha sido el gran valedor de la reputación de la comunidad. Gracias a él se han logrado apuntalar sectores estratégicos como la logística, el sector del automóvil, la energía o la agroalimentación. Ahora, en cambio, el gran desafío es lograr atraer al mejor capital humano posible en estos y otros ámbitos como la tecnología.
Pero si algún hándicap tiene Aragón es su escasa capacidad para saber venderse, lo que le convierte también en otro de sus déficits más notables. «Aragón comunica por debajo de sus posibilidades», concluyen en el laboratorio de ideas, ofreciendo una imagen que «no permite destacar frente a otros territorios y tener un mayor peso político que favorezca aún más la atracción de inversiones, de empresas y, sobre todo de talento».
Es por tanto, el momento de reivindicarse, impulsar el nivel de autoestima y valorar los activos que existen en Aragón. En definitiva, creer para crecer, tal y como apuntó el presidente del think-tank de CEOE Aragón, Antonio Cobo.
Suscríbete para seguir leyendo
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- Colapso' de la Seguridad Social en Zaragoza: atasco de expedientes y 'descontrol' de bajas médicas
- Gabi limpia el aire
- Gabi no pierde de vista a Saidu
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- Aragón cuenta con dos nuevas deducciones autonómicas para la campaña de la Renta 2024-2025
- Instalaza, el fabricante zaragozano de armas, logra un contrato de 31 millones para el Ejército
- El huracán Gabi Fernández y el primer gol del Real Zaragoza