Opinión | EL MIRADOR
La música, tapiz de emociones
Cuando los soliloquios se muestran como cómplices del pensamiento se establece una charla interna muy saludable. La música es la compañera que provee expresar sensaciones, es el acto de escuchar el lenguaje de las emociones en acorde y color, contribuyendo a que nuestra charla interna dé forma a las reflexiones. Podría decir que, en algunos momentos, me siento un tanto solipsista sobre temas que me preocupan, me alegran o me suscitan. Cuando escucho las Saudades do Brasil del compositor y director de orquesta Darius Milhaud, siento y me digo que la música hace de intérprete de lo que no sabemos expresar, se armoniza en una abstracción figurativa que me lleva al entendimiento cuando escucho las Gymnopédies al piano de Erik Satie.
El origen de la música en nuestro planeta nos traslada a las primeras comunidades humanas. Los hallazgos arqueológicos han dado a conocer que los instrumentos que usaban eran obtenidos de la naturaleza para crear ritmos básicos, pero no descartan que los primeros homínidos utilizaran la voz, con propósitos de conseguir lazos sociales y trabajos grupales como la caza. La música ha sido una constante en la experiencia humana, un elemento de comunicación que trasciende hasta nuestros días. Su evolución estaba basada en el avance cultural, en los ritos, en las deidades y mitologías. Las civilizaciones del antiguo Egipto y de la Grecia antigua pudieron ser una referencia como punto de partida de su impulso. La música continuó su desarrollo manteniéndose como una constante en la experiencia humana, dándonos a conocer y a recordar nuestra civilización por el ingenio de adaptación que posee, siempre permanente, manteniendo su poder esencial de tocar la psique humana.
En el trascurrir del tiempo la música más popular ha girado hacia técnicas sofisticadas, adaptadas para facilitar las condiciones vocales de los cantantes, convirtiéndose en dicciones artificiales. La música y sobre todo la voz, ejercieron, a veces, de herramienta utilitaria para dar visión a posturas políticas afines, incluso tiene la facilidad de adopción y de identificación, pero también tiene la capacidad única de dar voz cuando es necesario «cantar las verdades del barquero» informándonos de lo que se profesa en cada país, trasmitiendo valores humanos, denuncias sobre las vulneraciones de derechos, llegando a involucrar a sociedades y a ciudadanos del mundo. El poder que ejerce la música, como instrumento de transmisión, ha producido movimientos a favor de las libertades básicas, situándose para unir a la gente en un compromiso mejor. Las canciones demandando respeto y vida se han quedado en la memoria histórica de nuestras vidas y en una posición imborrable, transmitiendo coraje y sentido de unidad, para mantener una esperanza de futuro, venía a decir Martin Luther King.
En los largos años de nuestra dictadura española, las canciones actuaron como crónicas del momento. Las llamadas canciones protesta interpretadas por cantautores como Violeta Parra, Paco Ibáñez, Cecilia, Jarcha... se convirtieron en himnos de denuncia política; su importante calado ha resonado en nuestras meninges durante décadas. La mayoría de los actuales cantautores se sustentan en influencias latinoamericanas, han creado músicas y letras basadas en el hip hop, cuyos contenidos se centran, generalmente, en problemas sociales. Pero los ritmos que tienen invariables y las letras con rimas forzadas emiten mensajes que se diluyen en sus propios conceptos, en confusas locuciones costosas de interiorizar. Sin duda se echan de menos las voces de reprobación, de condena directa que estén por encima del protagonismo epicúreo, trasmitiendo lo que se dice en la calle, en los informativos y en la evidencia, no solo de nuestro país sino de los desastres de los demás gobiernos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Fallece la hija de Mariano Ortega a los 19 años
- Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis
- Chollazo inmobiliario en Zaragoza: ático de 145 m2 por 90.000 euros
- El alivio de Soberón, la omisión de Poussin y Calero y el primer Zaragoza de Gabi
- El Gobierno impulsa un contrato millonario que convertirá en 2026 al Campo de San Gregorio en un centro militar 'de referencia mundial
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora
- Absuelto de violación un enfermero del Clínico por el trastorno mental de su compañera de quirófano
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33