Opinión | CAMBIO DE CHIP
Lo contrario de la innovación
Hay que reconocer que lo de Macron fueron reflejos y lo demás son tonterías. En Europa terminamos enero cual espectadores de un torneo de tenis entre Estados Unidos y China, con la particularidad de que mientras ellos jugaban, nosotros mirábamos desde la grada. Sacaron los americanos con fuerza anunciando el proyecto Stargate, 500.000 millones de dólares de inversión para crear la mayor infraestructura de centros de datos del mundo destinada a desarrollar inteligencia artificial. Inmediatamente respondieron los chinos con un revés brutal y bien calculado, el modelo R1 de Deepseek, que demostraba un poder tecnológico similar al de sus rivales, conseguido con sólo una fracción de las inversiones y el tiempo invertido. Y mientras, como decía, en Europa, mirando.
Cuando nadie lo esperaba, sólo unos pocos días después, el presidente francés Macron, bueno, y el indio Modi también, convocaron una reunión para debatir sobre el futuro de la inteligencia artificial. Lograron reunir a líderes de 100 países, en París, claro. Mientras Sam Altman y Elon Musk se peleaban en la red social X cual ring de boxeo digital, lanzándose ofertas de compra cruzadas, en la cumbre se anunciaron inversiones millonarias. Macron quiso plantarle cara al proyecto Stargate anunciando una inversión de 109.000 millones de euros en Francia. Al día siguiente, Úrsula Von der Leyen subió la apuesta con la iniciativa InvestAI, con 200.000 millones de euros destinados a reforzar la IA en Europa. Nada mal, teniendo en cuenta que hasta ahora nos habíamos limitado a mirar.
Pero no solo se trató de sacar pecho y billetera. 61 países y organizaciones supranacionales firmaron un manifiesto en el que se promovía que el desarrollo de la IA se haga de forma abierta, inclusiva, ética, segura y fiable, poniendo a las personas en el centro. Además del respaldo de los 27 miembros de la Unión Europea e India, fue destacable tanto la adhesión de China a la declaración como el rechazo de Estados Unidos y Reino Unido.
Como era de esperar, durante los días siguientes abundaron los artículos de opinión sobre el tema, algunos de ellos bastante catastrofistas en lo que entendía como un giro de 180 grados por parte de la Unión Europea. Al parecer, estos anuncios sobre inversiones, soberanía digital y fomento de la industria significaban, lamentable y necesariamente, dar la espalda a la regulación. Europa decidía cambiar de rumbo en lugar de seguir centrándose en ser un lugar de protección de derechos. Y digo yo, ¿por qué en lugar de?
Vivimos en una sociedad cada vez más polarizada, donde el tiempo para reflexionar sobre nuestras opiniones es cada vez más escaso, y en su lugar se nos ofrecen posturas predefinidas, simples e inmediatas. Hasta enlatadas, diría. Es legítimo que el vicepresidente Vance argumentara los riesgos de una regulación excesiva en la inteligencia artificial y convirtiera la ausencia de regulación en una relación causa-efecto – según él- con el liderazgo -también según él- de Estados Unidos en el sector. Sin embargo, asumir automáticamente que la innovación y la regulación son opuestos irreconciliables es un error. ¿Cuándo nos convencieron de que ambos conceptos no pueden coexistir? ¿Acaso no es posible encontrar un equilibrio entre ellos?
Europa ha demostrado ser un referente en la protección de derechos y la regulación ética de la tecnología, estableciendo marcos como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y, más recientemente, la ley de IA. Sin embargo, no se pueden dictar las reglas de un juego que practican otros. Si Europa aspira a que su modelo de regulación se convierta en un estándar global, no puede limitarse a ser un árbitro que impone normas desde la barrera. Necesitamos apostar en mayúsculas por el ecosistema emprendedor el talento y la inversión: pero sobre todo, necesitamos ambición. Porque si de verdad queremos que la regulación tenga impacto, primero hay que ser tecnológicamente relevantes.
Suscríbete para seguir leyendo
- Pastelería XXL, la nueva tendencia que se está adueñando de Zaragoza: 'Te llama por los ojos y por la boca
- Pasapalabra' confirma la entrega del bote y busca nuevos concursantes
- Renfe se prepara para el corte de la línea de tren entre Zaragoza y Madrid a partir del 1 de abril
- Investigado el conductor de un camión por circular 10 km en dirección contraria por la AP-2 en Zaragoza
- Así serán y esto costarán las futuras piscinas del Distrito Sur de Zaragoza: estarán acabadas en febrero de 2027
- Adiós al bar de Zaragoza que dio la vuelta al mundo por sus chistes en la pizarra
- Los menores de 15 años podrían viajar gratis en bus y en tranvía en Zaragoza a partir de julio
- Rosa y Manu ya conocen cuál será su nuevo trabajo tras dejar Pasapalabra: 'Os quieren contratar