Opinión | EDITORIAL
Las tecnológicas suben su apuesta por Aragón
Han pasado más de cinco años desde que Amazon Web Services (AWS) anunciara que Aragón entraba en sus planes para el despliegue de centros de datos en España y el sur de Europa. En octubre de 2029, la multinacional apostó por Aragón y provocó un efecto dominó que todavía hoy continúa sin que nadie sepa cuál será el final. Desde entonces, la comunidad se ha convertido en un destino prioritario para las grandes tecnológicas y prueba de ello es que ayer mismo Microsoft subió su apuesta por Aragón al anunciar que invertirá 2.900 millones de euros, que se sumarán a los 6.600 que ya había comprometido hasta la fecha. En total, casi 10.000 millones del gigante fundado por Bill Gates que contará con cuatro grandes centros de datos, ya que al anunciado ayer en las proximidades de Puerto Venecia se sumarán los de La Muela, Villamayor de Gállego y en el Parque Tecnológico de Reciclado de Zaragoza, si bien este último solo está en reserva.
El desembarco de firmas tecnológicas en Aragón en estos cinco últimos años ha ido en aumento, lo que se ha traducido en inversiones desconocidas hasta la fecha en la comunidad. Solo entre Microsoft y AWS suman casi 26.000 millones de euros. Pero hay otras como la del gigante Blackstone (7.500 millones que podrían duplicarse en los próximos años) y la de Box2bit, que prevé un desembolso de otros 3.400 millones. El suma y sigue no se detiene ahí y lo más probable es que otros proyectos se añadan a estos.
No cabe duda de que toda inversión es bienvenida a Aragón, pero todavía más si lleva el sello de la tecnología. El efecto arrastre en el sector local ha de confirmarse en los próximos años, al igual que el impulso de la formación y la llegada de talento a la comunidad. Esta apuesta de los gigantes tecnológicos ha de traducirse, en definitiva, en un aumento de la competitividad del tejido empresarial, pero también de la renta per cápita de los aragoneses, y ha de contribuir a configurar un ecosistema sin parangón en España y el sur de Europa. Sin embargo, para que esto suceda será necesario que estas multinacionales, que están ya o van a operar en los próximos años, aporten valor añadido al territorio del que beben. Y que el Gobierno de Aragón ponga empeño en ello y favorezca que ese escenario sea una realidad.
La comunidad se convertirá en la Virginia europea en años venideros gracias a su buena ubicación, a la disponibilidad de suelo, energía y agua en abundancia, a la agilidad administrativa para tramitar proyectos de gran envergadura y a la valía de su capital humano, entre otros factores. Pero han de ser esos vectores los que ha de poner en valor Aragón para lograr, no solo nuevas inversiones sino también correspondencia por parte de unas grandes empresas que han elevado la reputación de un territorio que ha puesto rumbo hacia la nueva economía.
Suscríbete para seguir leyendo
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- El precio de Gabi es Liso
- La explosión de los ayudantes en el Real Zaragoza
- El Real Zaragoza puede renovar de forma unilateral por tres años a los juveniles apartados
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- Gabi no pierde de vista a Saidu
- Ryanair cambia de repente su norma de equipaje de mano: estas son las novedades
- Buenas noticias para los funcionarios de Muface: podrán cambiar de mutua varias veces al año