Opinión

No hay pan para tanta pobreza

Los políticos de la antigua Roma diseñaron un plan en el 140 a.C. para ganarse el voto de la gente, basado en el clientelismo. El poeta Juvenal (hacia el 100 antes de nuestra era) hizo referencia a la práctica romana de regalar trigo, organizar actividades en el circo y otras formas de diversión como medio para ganar poder político. Era el «pan y circo». Y ahí seguimos en Zaragoza. ¿O se ha cambiado el guión y tenemos ahora demasiado «circo sin pan»?

«Circo» es lo espectacular, lo grandioso, el negocio privado, hacer grande a Zaragoza. «Pan» es derechos sociales, trasparencia, participación, los pinos, lo verde, lo público.

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios sociales publica cada año el índice de excelencia en Servicios Sociales de los ayuntamientos de España. El de Zaragoza ha estado siempre entre los «excelentes», hasta la llegada de PP-Vox. En el índice del 2025, Zaragoza se cae de la lista porque su inversión en Servicios Sociales está en 135,62 euros por habitante cuando la media nacional es de 149,86 (10,5% más). Barcelona destina el doble y Bilbao o Soria 50% más de la media.

Zaragoza invierte menos en Servicios Sociales y, además, deja sin ejecutar 2,2 millones en ayudas de urgencia el año pasado. Según la consejera del ramo, la gente ya tiene el Ingreso Mínimo Vital y, por tanto, ya no necesita acudir a estas ayudas.

Pero Ebrópolis, en su último informe de 2024, señala que, a pesar del aumento del nivel de renta en Zaragoza, «el porcentaje de personas que viven bajo el umbral de pobreza alcanza el valor más alto de los últimos años», el 15,8% de la población. En Zaragoza, no hay pan para tanta pobreza.

Pero podemos gastarnos una millonada en la remodelación de un campo de fútbol (dos, en realidad) que «no nos iba a costar nada», para lucirlo en el Mundial de 2030. Para financiar el estadio ahora reconocen que habrá que construir vivienda de lujo en una parcela de Vía Hispanidad. No hay pan para tantas necesidades, ¡pero haremos a Zaragoza grande otra vez!

Mientras, las ayudas municipales al deporte dejan fuera al no federado, el que realizan las AMPAs en las extraescolares en los colegios, promoviendo el deporte de base, como denuncia la Fapar. Esto se suma al «tasazo» del ayuntamiento a los cabezudos en los barrios de la ciudad. No hay pan para la chavalería.

Mucho derroche, con privatización incluida, para 'Luzir', 'Luce' o 'Florece' mientras la cooperación al desarrollo desaparece, reduciéndose desde 3,5 millones en 2018 hasta los 660.000 del 2025, una bajada del 81%.

En La Almozara se plantean privatizar las piscinas del barrio durante 75 años. Y las asociaciones vecinales han mostrado su rechazo: «Lo que el barrio necesita no es un macro complejo deportivo que implique la renuncia a un espacio público para facilitar el lucro de una entidad privada. Necesita unas piscinas públicas y no otro gimnasio, spa y sauna privados a costa de ceder terrenos municipales», criticaron. Para qué tanto «circo».

Como el que quieren montar en el Parque de Atracciones, empezando la casa por el tejado. Aprueban una modificación del PGOU para ampliar el recinto sin saber qué modelo de parque se pretende. ¿Un macroparque como todos los macroparques españoles que se están arruinando como alerta un estudio de la Cámara de Comercio de Zaragoza?

Un proyecto «oculto», sin participación del barrio ni de la ciudad, que no responde a una demanda social y privatiza «una zona verde que cumple múltiples funciones ambientales y sociales», según la Plataforma Salvemos los Pinares de Venecia. Demasiado «circo» en medio de unos pinos que llevan tiempo esperando un plan de regeneración. La plataforma ha presentado una enmienda a los presupuestos del ayuntamiento, reclamando los cinco millones anunciados para acondicionar la zona de ampliación vayan destinados a revitalizar los pinares. Pero no hay «pan» para estos pinares, pulmón verde de Zaragoza.

La ciudadanía quiere menos «circo», menos estadios de fútbol grandiosos, menos luces y espacios privatizados en el Parque José Antonio Labordeta, menos viviendas de lujo a costa del deporte de proximidad, menos espectáculo y menos ampliación del Parque de Atracciones con talas de árboles y deterioro de zonas verdes. Queremos más «pan», más servicios sociales, más cooperación al desarrollo, vivienda social, cultura accesible, participación ciudadana, políticas de juventud, políticas verdes, más derechos para todas.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents