Opinión

El cine como territorio de salud

Analizar nuevos enfoques pedagógicos ante el audiovisual y sus pantallas, competencias digitales, mass media y salud; intercambiar experiencias sobre la utilización del cine y las artes plásticas como herramientas educativas y de transformación en la adolescencia; y presentar nuevos cortometrajes y spots que sirvan como nuevas iniciativas desde una cultura de activos, son las principales intenciones del XXIII Certamen Cine y Salud que se celebra esta mañana en el Patio de la Infanta de Ibercaja en Zaragoza, con motivo de la celebración el próximo lunes del Día Mundial de la Salud bajo el eslogan Comienzos saludables, futuros esperanzadores.

Organizado por Gobierno de Aragón desde la Dirección General de Salud Pública y la Dirección General de Política Educativa, Ordenación Académica y Educación Permanente, la cita es la gran fiesta de nuestra cantera de jóvenes cineastas, donde más de una treintena de piezas se proyectan y se reparten placas en esta fase final. Lo más valioso: la reflexión sobre lo que les preocupa y, desde ahí, tomar siempre la decisión más saludable para sus vidas. El verdadero premio para nosotros son los todos cortometrajes que hacen, en todo este tiempo más de mil, en brillante ejercicio de innovación en promoción de la salud, alfabetización mediática e informacional de la que estar más que orgullosos como comunidad.

Esta fiesta del cine y la salud cuenta además con varios reconocimientos, en alianza con profesionales de los que aprender como referentes de pro. Es por ello que esta mañana también se pondrán en valor distintos premios profesionales. Los primeros, los animados por la Iniciativa Local. Uno para el Programa Naturaleza y Salud de la Dirección General de Educación Ambiental, por una educación ambiental que resitúe a la persona como parte de la naturaleza y sus ecosistemas: «Una poderosa experiencia de salud en el bosque maduro de Cotatuero, en Ordesa, orientada a la desconexión del día a día y la reconexión con uno mismo y con la naturaleza», por las habilidades socioafectivas resilientes para la salud. 

Otro, al 70 Aniversario de los Cines Palafox por su compromiso permanente, también durante y tras la pandemia, en mantener las salas y proponer actividades para que el cine siga siendo una experiencia personal y de convivencia disfrutada en pantalla grande. Los de Iniciativa Global son otros dos: al 80 Aniversario de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos por su veteranía y constancia que hacen de las Medallas CEC «los premios más entrañables de nuestro cine», palabras de su presidente Jerónimo José Martín; y a Carlo D’Ursi, miembro de la Junta de la Academia de Cine de España, presidente de AMA y vicepresidente del Clúster de Madrid, que como productor ha puesto en marcha Lo que queda de ti, de Gala Gracia, un profundo relato desde el Pirineo aragonés sobre la vuelta a las raíces.

Esta edición, el Premio Autor va a Fernando Franco, excelente director de cintas como Subsuelo, pendiente de estreno, La consagración de la primavera o La herida por la que recibió el Goya, nominado como montador 7 veces por films como la candidata al Oscar Robot Dreams, más videoclips de Vetusta Morla. Y el original Premio Goya Cine y Salud será retirado por la gran Eva Llorach, popular actriz en series como Élite, El cuerpo en llamas o Los pacientes del doctor García, ganadora del Goya a Mejor Actriz Revelación, y protagonista de Un lugar común, de Celia Giraldo, Gaudí 2025 sobre la dignidad de la mujer, la familia y la ética del cuidado en todas las etapas de la vida. 

El apartado del talento revelación queda en casa: Premio Joven para Laura Torrijos-Bescós, actriz, cineasta y fotógrafa oscense cuya obra destaca por su enfoque humano y social, a la que se le reconoce su poderosa faceta de joven intérprete, que seguro dará muchas alegrías a nuestro cine. Y también a la calidad de Sara Vidorreta, actriz zaragozana que de adolescente pasaba sus veranos en Samper de Calanda. Sus catorce títulos de cine y series, como Vis a vis, Servir y proteger, Secretos de Estado, La Reina del Sur, Amar es para siempre, El Cid, Enemigos o 4 estrellas, hacen de ella una de nuestras jóvenes con mayor proyección, recién venida de estrenar en el Festival de Cine de Málaga, y con la sabiduría de saber atrapar muchas de nuestras emociones. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents