Opinión
PLAZA cambió la comunidad
Pocas decisiones cambian el curso económico de una comunidad. Sin duda en Aragón podemos señalar dos. Una se produjo al final de los años setenta con la llegada a Figueruelas de la General Motors (GM), produciendo el desarrollo del sector de la automoción, fundamental en la actividad industrial; y otra en el 2000 con el Gobierno de Marcelino Iglesias al apostar por la logística como eje principal del desarrollo económico en Aragón.
Se inicia la apuesta con PLAZA, para desarrollar posteriormente las plataformas logísticas de Huesca, Teruel y Fraga, convirtiendo a Aragón en el espacio logístico de excelencia en la España interior.
PLAZA, con trece millones de metros cuadrados (13.000.000 m2), se convirtió en la mayor plataforma logística de Europa y la cuarta en calidad de servicios logísticos. El proyecto contó desde el inicio con el consenso de todos los sectores políticos, sociales y económicos de Aragón, lo que facilitó su desarrollo en un tiempo record.
Para la gestión del proyecto se creó la sociedad PLAZA, en ella participó el Gobierno de Aragón con un 51%, y el Ayuntamiento de Zaragoza, Ibercaja y Caja Inmaculada compartieron el 49% restante.
Ley reciente
Aprovechando la reciente ley urbanística de Aragón (1999) y la figura introducida en la misma de PROYECTO SUPRAMUNICIPAL, el Gobierno de Aragón pudo liderar el proyecto y acelerar al máximo su aprobación. Sería injusto no reconocer la colaboración del Gobierno central que, si bien no participó económicamente, facilitó con celeridad los informes preceptivos para el desarrollo urbanístico, y tomó la decisión de implementar el sistema ferroviario de carga dentro del perímetro de PLAZA. Destaco esta cuestión pues los gobiernos eran de signo político distinto. La obtención de suelo se realizó mediante una expropiación pactada con el 98% de los propietarios y en un plazo inferior a seis meses.
Los acuerdos tomados con los otros desarrollos urbanísticos e industriales ya existentes permitieron afrontar, tanto la evacuación de aguas pluviales, con la construcción de un gran colector que va subterráneo desde Plaza hasta el río Ebro, como el tratamiento integrado del ciclo hidráulico.
El proyecto se configuró con los estándares máximos en cuanto a viales, servicios y zonas verdes, para posibilitar que la actividad logística se hiciera en las mejores condiciones y que, además, fuera ecológicamente sostenible. Estas dotaciones se hicieron pensando también en el bienestar de los trabajadores que actúan en la plataforma.
El dimensionamiento de las infraestructuras básicas, en concreto de PLAZA, se tomaron pensando que era una propuesta a medio-largo plazo y que las mismas deberían servir para poder contemplar futuras ampliaciones.
- Helicobacter pylori: así son los síntomas de la infección que afecta a la mitad de la población
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Dr. Víctor Bravo, endocrino: 'Comer menos y andar más no es la mejor solución para perder peso
- Quién es Rebeca Labara, la influencer herida que ha perdido a su marido en el accidente de Barbastro
- Desde 300.000 euros y subiendo: este es el precio de los pisos de lujo en el centro de Zaragoza
- Fallece el marido de la influencer Rebeca Labara tras sufir un accidente de tráfico en Barbastro: ella y su bebé hospitalizadas
- El Ayuntamiento de Zaragoza defiende su intervención en la Lonja: 'Nunca se va a volver al monumento tal como fue porque ya no existe
- Ni Día ni Eroski: este es el supermercado que crece en Zaragoza con dos nuevas aperturas en un mes