Opinión | El comentario
Donde la vivienda pública muta en símbolo cultural, histórico y social
El siguiente listado de personalidades podría ser tan vasto como quisiéramos: Sigmund Freud, Rosa Albach-Retty, Karl Marx, Albert Einstein, Margarete Schütte-Lihotzky... Pero, ¿se imaginan qué une a figuras tan dispares? ¿Y si guardasen conexión con una de las respuestas plausibles al problema de la vivienda que sufre un número creciente de ciudades en nuestro planeta?
Pues bien. Ocurre que en Viena estas celebridades dan su nombre a complejos de protección oficial que se destinan al alquiler de vivienda habitual.
Por ello, y ante dos iniciativas políticas que nos tocan de cerca desde un punto de vista geográfico (el proyecto del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para la promoción de vivienda industrializada con una inversión pública de 1.300 millones de euros en la próxima década; y el llamamiento de Barcelona, junto con otras 14 ciudades, al objeto de que la Comisión Europea active un plan de 300.000 millones de euros anuales destinados a la construcción y la renovación del parque de viviendas), en tal contexto, decíamos, creemos que resulta oportuno analizar un modelo de éxito que consiente el desarrollo de soluciones en materia de vivienda que, sin ningún género de dudas, resultan en beneficio de la colectividad. Volvamos a la capital de Austria.
Aunando visión de futuro y compromiso, su prioridad es el impulso de viviendas sociales. Tanto es así que, durante el último siglo, la vivienda ha devenido una cuestión de interés público, sobre todo a partir de la promulgación, a principios de la tercera década del siglo XX, de la Ley de Protección de los Inquilinos.
Viena invierte cerca de 200 millones de euros anuales en la renovación del parque público de viviendas; la cifra asciende a 500 millones si se incluye la construcción de vivienda nueva y la rehabilitación del parque urbano. Ello conlleva la construcción de unas 10.000 viviendas subvencionadas al año, además de la actual rehabilitación de cerca de 250 bloques públicos. Añadir también un programa que, desde el año 2020, se destina a familias monoparentales.
Los efectos positivos de estas políticas se materializan en diversos campos. En el laboral, habida cuenta de que las viviendas sociales llevan aparejada la creación de puestos de trabajo (24.000 a corto plazo y más de 30.000 a largo) y, en última instancia, generan el 3,5% de la ocupación en Viena. Y en términos de economía agregada, puesto que en una década las inversiones en reformas y nuevas construcciones aportan alrededor de 2.300 millones de euros al valor añadido bruto del país.
Pero todavía hay más. La disponibilidad de un gran stock de suelo urbanizable en los distintos distritos de la ciudad confiere capacidad de respuesta para satisfacer la vigorosa demanda de vivienda asequible (aquí se yuxtaponen dinámicas vinculadas con la inmigración y el crecimiento de hogares unipersonales), al tiempo que contribuye a la consolidación de una mezcla social equilibrada en todos los barrios que minimiza el fenómeno de la gentrificación.
Otra cualidad notable es su enfoque dual. El sistema municipal de la capital de Austria se despliega mediante inversiones directas en nuevas construcciones y rehabilitaciones y ayudas directas dirigidas a personas con rentas bajas. Un esquema que posibilita ofrecer al mayor número posible de ciudadanas y ciudadanos un espacio vital asequible y de calidad.
Hay un evidente ejercicio colectivo de memoria histórica en la designación, mediante nombres célebres, de complejos de viviendas sociales. A partir del mismo, Viena demuestra que sus viviendas de protección oficial son, a la par que complejos residenciales que dan cobijo a cerca de un millón de personas, verdaderos símbolos históricos, culturales y sociales.
En lo que concierne a buenas prácticas, hay ahí una simbología que muta en guía iluminadora ante el reto (compartido por muchas ciudades, insistimos) de ofrecer condiciones de habitabilidad accesible en el marco de las complejas dinámicas de crecimiento configuradoras de las grandes urbes globales actuales.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un aprobado entre los cientos de suspensos en la oposición a profesor de Aragón: 'El nivel de la prueba estuvo dentro de lo normal
- El padre del joven agricultor fallecido en Belchite pide 'máximo respeto': 'Que todas las fotos sean borradas
- Inditex lanza las primeras ofertas de empleo para su nueva planta de Malpica: estas son las condiciones
- Adiós a otro negocio histórico de Zaragoza por jubilación: 'Al final la gente mayor no va a tener dónde comprar
- La dana anega Tarazona, golpea en el Aranda y Valdejalón y pone en 'nivel rojo' a la Ribera del Ebro
- Última hora de la dana en Aragón, en directo: la UME ya está desplegada en la ribera alta y las inundaciones cortan la A-122 en Pedrola y Grisén
- Problemas en la portería del Real Zaragoza. Iturbe también se escapa
- El Real Zaragoza ya conoce la oferta del Aris por Dani Gómez, pero el traspaso no es ahora mismo factible