ALERGOLOGÍA
La alergia al frío sí existe: así son los molestos síntomas y la "curiosa" prueba para confirmarlo
Este tipo de alergia, según los escasos datos registrados, tiene una incidencia anual del 0,05% pero es la segunda urticaria inducible en frecuencia

¿Tengo alergia al frio? ¿Cómo puedo hacerme el "test del cubito de hielo" para confirmarlo? / Héctor Fuentes
Una cosa es ser friolero y otra, muy distinta, tener alergia frío. El final de año es famoso por tener las temperaturas más bajas en España, y más ahora, a las puertas de una borrasca con fuertes lluvias, frío e incluso nieve.
La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) mantiene las alertas por fuertes nevadas en varias comunidades autónomas, dos de ellas, incluso, en nivel rojo, además de avisos por lluvias, viento y oleaje, que tampoco dan señales de estabilizarse en algunas zonas del país

El tiempo: alertan de la posible llegada de la 'bestia del Este', un frente frío intenso / Efe
Y estas temperaturas pueden condicionar la calidad de vida de algunos pacientes que sufren urticaria inducida por frío (UF). Es lo que se conoce comúnmente como alergia al frío.
Este tipo de alergia, según los escasos datos registrados, tiene una incidencia anual del 0,05% pero es la segunda urticaria inducible en frecuencia, casi hermanada con la urticaria inducida por ejercicio físico.
Y como apunta la doctora Beatriz Veleiro Pérez, médica adjunta de la Sección de Alergia del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC) y miembro del Comité de Alergia Cutánea de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC)
Los datos obtenidos hasta ahora demuestran que la urticaria inducida por frío es la urticaria inducible que tiene una tasa de remisión más baja a los diez años, con una duración mayor que la urticaria crónica espontánea
¿Qué es la urticaria inducida por frío?
La alergia al frío es un tipo de urticaria crónica que pertenece al grupo de las llamadas urticarias inducibles, o lo que es lo mismo, desencadenadas por estímulos físicos.
La urticaria inducida por frío tiene unos síntomas muy concretos que aparecen en algunos pacientes tras exponerse a bajas temperaturas:
- Aparición de picor.
- Enrojecimiento, ronchas o habones.
- Hinchazón de la piel (angioedema).
Habitualmente se localiza en las zonas del cuerpo expuestas al frío (manos, cara…) aunque a veces se extiende más o incluso se generaliza.
Como advierte el doctor Ignacio Jáuregui, médico especialista en Alergología y miembro del Comité de Alergia Cutánea de la SEAIC.

El frío es el gran protagonista / EUROPA PRESS - Archivo
"En algunos casos, tras una intensa exposición sistémica al frío -baños en agua fría, por ejemplo-, los síntomas pueden ser generales y graves, incluyendo reacciones anafilácticas, con síntomas cardiovasculares -mareo o pérdida de conocimiento- y respiratorios".
Recientemente se ha publicado un estudio retrospectivo de 415 pacientes con urticaria inducida por frío con edades comprendidas entre los 4 meses y 18 años, que reflejaba un dato muy importante para todos los niños alérgicos.
Y es que casi el 80% de los niños del estudio que sufrían UF también padecían algún otro tipo de alergia de carácter respiratorio, alimentario o dermatitis atópica.
¿Qué es el test del cubito de hielo y para qué sirve?
Para confirmar el diagnóstico, que es fundamentalmente clínico, los alergólogos realizan de forma controlada un test de exposición al frío.
¿Cómo? Empleando simplemente un cubito de hielo.
Consiste en la aplicación de frío -un cubito de hielo o un tubo de ensayo con agua congelada- sobre la cara anterior del antebrazo, durante 5 minutos.
Transcurridos 10-15 minutos, si el paciente es alérgico, experimentará picor y un habón con la forma del cubito de hielo.
"Solamente en algunos casos se debe alargar la exposición o bien sumergir los brazos en agua fría para confirmar el diagnóstico", indican los alergólogos.
También existen otros métodos diagnósticos, como el Temptest.
Se trata de un aparato basado en el efecto Peltier, que tiene un hilo metálico capaz de producir un gradiente de temperatura entre 4 y 44 ºC, sobre el que el paciente coloca el antebrazo durante 5 minutos.
"En el caso de que el resultado sea positivo, este aparato nos permite conocer el umbral de respuesta del paciente, es decir, la temperatura que provoca picor o habones en ese momento", explica la doctora Veleiro.
En este sentido, es importante determinar los umbrales de respuesta del paciente durante el estudio, tanto de temperatura como del tiempo de estimulación necesario para desencadenar una respuesta al frío.

Archivo - Dos personas abrigadas en una calle del municipio de Pedrafita do Cebreiro, 13 de diciembre de 2023, en Pedrafita do Cebreiro, Lugo, Galicia (España). Un nuevo frente de frío ha entrado hoy por las montañas del este gallego, que dejará temperatu / Carlos Castro - Europa Press - Archivo
Esta determinación sirve a los alergólogos para ofrecer medidas de evitación adecuadas e individualizadas al paciente para monitorizar la respuesta al tratamiento y también como valor pronóstico.
- "Por ejemplo, si el tiempo de estimulación necesario para obtener una respuesta positiva al test de cubito de hielo es igual o inferior a 3 minutos, aumenta la probabilidad de que el paciente desarrolle una anafilaxia en vida real".
- "Pero también aumenta si el paciente tiene una temperatura desencadenante de síntomas mayor a 20ºC", explica el doctor Jáuregui.
Recomendaciones frente a la urticaria inducida por frío
Los expertos recomiendan que, ante cualquier síntoma, se derive al paciente a las consultas de Alergología para confirmar el diagnóstico.
Y, si es posible, se ofrezcan al paciente medidas individualizadas tras realizar los estudios convenientes, tal como explican los alergólogos.
- "Principalmente aconsejamos evitar las actividades acuáticas, que son conocidas como facilitadoras de anafilaxia, sobre todo si las exposiciones son prolongadas o de toda la superficie corporal".
- "No obstante, un estudio adecuado individualizado podría servirnos para indicarle al paciente que no se puede bañar en el Atlántico, pero sí en el Mediterráneo, que es más cálido, por ejemplo".
Pero de forma general, los especialistas en alergología facilitan algunas recomendaciones a los pacientes que sufre alergia al frío:
- Aunque resulte obvio, se deben proteger bien del frio.
- Limitar las actividades en exterior en días fríos o ventosos.
- No ingerir alimentos o bebidas frías si han tenido síntomas relacionadas con su consumo.
- Atemperar cualquier medicación o suero antes de ser administrado en caso de necesidad.
- Además, es importante que, en el caso de que tengan que ser intervenidos en un quirófano, adviertan al personal de su diagnóstico antes de entrar, ya que la sala debe ser atemperada previamente.
No obstante, los expertos reconocen que algunos pacientes, sobre todo aquellos con síntomas sistémicos, tienen una importante afectación de la calidad de vida.
"Realmente sufren dificultades para salir a la calle en días de viento, al mojarse con gotas de lluvia, cuando entran un día de calor en un centro comercial con aire acondicionado o al permanecer en espacios cerrados con las ventanas abiertas".
- ¿Si me sorprende la elección de Gabi? Más me sorprendió la del anterior
- El surrealista adiós del técnico al Real Zaragoza: Ramírez no da la cara
- La ‘vieja’ Comandancia de Zaragoza reconvertirá sus despachos en pisos para guardias civiles
- Aragón cuenta con dos nuevas deducciones autonómicas para la campaña de la Renta 2024-2025
- Multas de hasta 135 euros por ir solo en el coche: la novedad que plantea la DGT y que debes tener en cuenta
- Así es el nuevo cuerpo técnico de Gabi. Cuatro ayudantes llegan con él e Insausti sale del primer equipo
- Un nuevo negocio cierra sus puertas en la calle Alfonso de Zaragoza
- ¿Hay fuga de empresas de Navarra a Aragón?