DÍA INTERNACIONAL
Implante coclear: qué es, a quién se le puede implantar para curar la sordera y cómo se hace
En España hay unas 22.000 personas que han recuperado la audición gracias a un implante coclear, y algunas eran sordas de nacimiento

Una mujer con un implante coclear / Adobe Stock
El implante coclear es probablemente la gran esperanza para muchas de las personas que padecen sordera o hipoacusia, que es el daño en la capacidad auditiva de una persona.
- Según el Informe Mundial de la Audición de la OMS, son más de 1.500 millones de personas en todo el mundo los que tienen este problema. E
- En nuestro país, hay 1.230.000 personas con discapacidad auditiva según los datos del INE correspondientes al año 2022.
En cuanto a las causas que pueden llevar a perder el oído los especialistas de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (SEORL-CCC) señalan varias:
- Puede tener un origen genético
- Traumatismos o lesiones en el nervio acústico
- Tumores de oído (neurinoma del acústico)
- La sordera súbita o pérdida repentina de la audición
- O el síndrome de Ménière.
Este martes, 25 de febrero, se celebra el Día Internacional del Implante Coclear.
Además, de la variedad de causas también existen muchos tipos, grados y tratamientos para la hipoacusia, según la parte del sistema auditivo que se haya alterado y a la intensidad de la pérdida de audición. Entre estos tratamientos destacan los implantes cocleares. Se calcula que en España unas 22.000 personas llevan este dispositivo.

En España hay unas 22.000 personas que han recibido un implante coclear. / ¡Escucha Escucha! Wikimedia Commons.
¿Cuándo es posible un implante coclear?
Lo primero que hay que saber es que el implante coclear no se puede utilizar en cualquier paciente con sordera. Solo son aptos aquellos que sufren sordera neurosensorial severa o profunda, es decir la ocasionada por la afección del oído interno, donde se localiza la cóclea, del nervio auditivo o del cerebro, explican los especialistas del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario de La Princesa.
Y como explican los otorrinos de este centro hospitalario, que tiene grandes tasas de éxito en la implantación de este tipo de dispositivos electrónicos en adultos y personas de la tercera edad;
- “Los pacientes con este tipo de sordera obtienen poca mejoría con la utilización de audífonos, por lo que el implante coclear se convierte en una alternativa válida para recuperar la audición y por tanto su calidad de vida”,
- Otra de las indicaciones del implante coclear es para aquellas personas con sordera congénita desde el nacimiento.

Las personas con sordera congénita desde el nacimiento pueden usar un implante coclear. / Adobe Stock.
¿Cómo se realiza el implante coclear?
El implante coclear consta de dos partes fundamentales, “la externa donde está el procesador que recoge la señal sonora para procesarla y la parte interna en la que se encuentra el receptor que recibe esa señal y la transmite a la vía auditiva a través de los electrodos, consiguiendo que se produzca una sensación sonora en la corteza cerebral auditiva”, explican los especialistas en otorrinolaringología.
Para realizar su colocación se requiere la participación de profesionales de distintas especialidades médicas al tratarse de un proceso terapéutico complejo.
- Antes de realizar la intervención se somete al paciente a un estudio audiológico con el que se comprueba que el daño auditivo está efectivamente en la cóclea.
- También se comprueba como las otras opciones terapéuticas, como el uso de un audífono, tienen poco o ningún beneficio para la audición del paciente.
En esta primera fase interviene el otorrinolaringólogo, así como los neurofisiólogos y el personal de enfermería.
“A continuación, se requiere una valoración por el médico rehabilitador y el logopeda, y se realizará un TAC y resonancia magnética que permitirán ver la anatomía del oído y la viabilidad del implante”, añaden los expertos.

El implante coclear requiere una rehabilitación programada de entre 2 y 6 semanas. / Zinkevych. Freepik.
Además, en algunos casos también va a ser necesaria la valoración neurológica y psiquiátrica del paciente. Con todos los datos de este completo estudio es cuando se lleva a cabo la implantación del dispositivo.
La intervención se realiza mediante anestesia general, y se realiza una incisión detrás de la oreja por donde se introduce la parte interna del implante hasta la cóclea. El receptor se coloca detrás de la oreja y se conecta.
Una vez que termina la intervención y activado el implante “comienza la fase de rehabilitación combinada con la programación que suele durar entre 2 y 6 meses. Posteriormente se realizan seguimientos anuales para revisar la situación anatómica y técnica del dispositivo”, concluyen los otorrinos del Hospital de La Princesa.
- Más detalles sobre el joven zaragozano desaparecido en Valladolid: guía del Imserso y vulnerable
- La UCO descubre que la trama del socio de Aldama blanqueó 59,6 millones con criptomonedas, viviendas y coches de lujo
- Cazan' con un radar en Zaragoza a un conductor a 124 kms/h en un tramo de 50 en un punto muy recurrente de multas
- Así resolvió la Guardia Civil un asesinato: metió en la cárcel al principal testigo para que no lo mataran a él también
- Qué comer en el restaurante con el mejor menú por menos de 16 euros de Zaragoza
- Chollazo inmobiliario en Zaragoza: ático de 145 m2 por 90.000 euros
- Fallece la hija de Mariano Ortega a los 19 años
- Planas no garantiza que se incluya a las provincias de Zaragoza y Teruel en las ayudas por la sequía