ONCOLOGÍA
Radioterapia exprés para el cáncer de mama: más eficaz y con menos sesiones, según nuevo estudio
Se concentra la radiación en la zona afectada, maximizando la eficacia sin aumentar los efectos secundarios ni prolongar la duración del tratamiento

Un paciente recibe radioterapia. / ALBA VILLAR

Según los datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), este año se diagnosticarán más de 37.000 nuevos casos de cáncer de mama en España. Los tratamientos habituales para este tipo de tumor son cirugía, quimioterapia, terapia hormonal y radioterapia.
Sin embargo, de acuerdo a un reciente estudio, recibir radioterapia durante semanas podría ser cosa del pasado para muchas mujeres con cáncer de mama.
Un nuevo estudio publicado en el International Journal of Radiation Oncology, Biology, Physics (Red Journal), la revista de referencia en oncología radioterápica de la American Society for Radiation Oncology (ASTRO), sugiere que el tratamiento podría reducirse a solo cinco sesiones, cada una de ellas incluyendo una dosis extra de radiación sobre el lecho tumoral, sin aumentar los efectos secundarios ni comprometer su eficacia.
La investigación, realizada por GenesisCare, analizó a 242 pacientes con cáncer de mama y arrojó resultados clínicos muy "positivos":
- A los seis meses del tratamiento, el 97% de las pacientes no presentaban signos de irritación en la piel y el 86% no tenía inflamación.
- Las técnicas de radioterapia avanzada permitieron minimizar los efectos secundarios.
- La eficacia del tratamiento se mantuvo, a pesar de haberse reducido significativamente el número de sesiones.
“El valor de este avance no está solo en reducir el número de sesiones, sino en lo que eso significa para cada paciente. Menos tiempo de tratamiento es menos ansiedad, más autonomía, más posibilidad de retomar antes la vida cotidiana”, explica el doctor Felipe Couñago, oncólogo radioterápico y director médico de GenesisCare España.

Estudio de un cáncer de mama. / EPE
Dosis extra para evitar una recaída en el cáncer
En algunos casos de radioterapia en mama, está indicado administrar una dosis ‘extra’ sobre el lecho tumoral con el objetivo de disminuir todavía más la probabilidad de que el tumor vuelva a aparecer en la misma zona donde se encontraba inicialmente (recurrencia local).
En este estudio se refiere a la técnica SIB (Simultaneous Integrated Boost, o refuerzo integrado simultáneo), que permite intensificar el tratamiento en el área de mayor riesgo mientras el resto de la mama recibe una dosis estándar, de manera simultánea.
De esta forma, se concentra la radiación en la zona afectada, maximizando la eficacia sin aumentar los efectos secundarios ni prolongar la duración del tratamiento.
Esta innovación abre la puerta a aplicar la radioterapia mediante un esquema de hipofraccionamiento ultracorto, es decir, dosis más altas en menos sesiones, lo que permite reducir el tratamiento completo a solo cinco sesiones, manteniendo los mismos niveles de seguridad y efectividad que los tratamientos más extensos.
Mejor para el paciente y el sistema sanitario
De acuerdo a la investigación, produce una mayor capacidad asistencial: si un tratamiento que antes requería 30 sesiones de radioterapia ahora puede administrarse en cinco, se libera un volumen importante de recursos que permite tratar a más pacientes.
También una reducción de listas de espera: disminuye la carga asistencial y mejora la planificación de los servicios de oncología.
Y optimización de recursos económicos: menos sesiones implican un menor uso de equipamiento, menos gastos en infraestructura hospitalaria y una gestión más eficiente del personal sanitario.
“Este modelo terapéutico no solo transforma la experiencia de la paciente, también es una solución eficaz para los retos de sostenibilidad del sistema sanitario. Al reducir la duración de los tratamientos sin perder eficacia, conseguimos optimizar recursos, mejorar la accesibilidad y agilizar los tiempos de atención”, concluye el doctor Couñago.
- Helicobacter pylori: así son los síntomas de la infección que afecta a la mitad de la población
- Dr. Víctor Bravo, endocrino: 'Comer menos y andar más no es la mejor solución para perder peso
- El día que el papa Francisco ofició una misa en Zaragoza
- El luto por el papa Francisco cambia los planes del Día de Aragón
- “No tengo miedo al descenso del Zaragoza, Gabi lo sacará seguro”
- Fallece el marido de la influencer Rebeca Labara tras sufir un accidente de tráfico en Barbastro: ella y su bebé hospitalizadas
- Personas sin hogar duermen en el hospital: 'La frase ‘De esta noche no pasamos’ era cada vez más repetida
- Crimen de 'El Imperio': 'Vaciamos las arquetas y pasaron todas las bolsas de cocaína que tiraban al baño