Ciencia
Los humanos compartimos más del 95% de los genes con otras especies
Científicos han encontrado evidencias de múltiples explosiones de cambios adaptativos específicos de los humanos modernos en los últimos 600.000 años

Representación gráfica de los homínidos que han poblado el planeta / Shutterstock
EFE
Solo entre el 1,5% y el 7% del genoma humano moderno es "exclusivamente humano", según un análisis con un nuevo algoritmo de los genomas neandertal, denisovano y homo sapiens.
Los resultados se publican en la revista 'Science Advances' y aportan, además, evidencia de múltiples explosiones de cambios adaptativos específicos de los humanos modernos en los últimos 600.000 años, que involucran genes relacionados con el desarrollo y funcionamiento del cerebro.
La investigación está liderada por científicos de la Universidad de California (EEUU), a quienes les ha resultado difícil determinar qué genes del genoma humano moderno fueron transmitidos por nuestros antepasados homínidos y cuáles son exclusivamente nuestros, resume la revista.
Un obstáculo concreto es que los humanos (Homo sapiens) albergan alelos neandertales -un alelo es cada una de las dos o más versiones de un gen-. Y lo hacen tanto por el mestizaje entre poblaciones humanas y neandertales como por la clasificación incompleta de linajes, es decir, alelos que son anteriores a la separación entre homo sapiens y neandertales pero que no se encuentran en todos los humanos.
Para evitar estos problemas, Nathan Schaefer y sus colegas desarrollaron un algoritmo mejorado -llamado SARGE-, que destaca con mayor eficacia los alelos heredados de la mezcla de humanos con neandertales.
Los investigadores analizaron 279 genomas humanos modernos, dos genomas neandertales y un genoma denisovano, y trazaron la ascendencia neandertal y denisovana y la ausencia de ambas en los genomas humanos modernos. Esto permitió identificar mutaciones específicas de los humanos y determinar que estas mutaciones surgieron en dos explosiones distintas: una hace unos 600.000 años y otra hace unos 200.000 años. Muchas de estas mutaciones parecen afectar a genes implicados en el desarrollo y la función neuronal.
Los cálculos también sugieren que al menos una oleada de neandertales se mezcló con los ancestros de los no africanos y apunta a regiones genómicas neandertales y denisovanas únicas en el sur de Asia.
- Luna apunta a salir traspasado a Primera División
- Se desvela la fecha en la que Manu romperá todos los récords históricos de Pasapalabra
- Los clientes pusieron una hoja de reclamaciones tras ver la cuenta: 'Se le ha caído la arepa
- El 'paraíso fiscal' para los coches en Aragón: un pueblo de Zaragoza tiene 17 vehículos matriculados por habitante
- Las familias de Corazonistas amenazan con retirar las matrículas tras las denuncias de abusos: 'Pedimos que no se intente tapar el tema
- El adiós del Real Zaragoza a Carlos Nieto: 'Uno de los nuestros
- Ni árboles ni sombras: solo un colegio de Aragón de los elegidos por la DGA logra un patio 'verde' para combatir el calor
- El billete del bus subirá en Zaragoza la próxima semana: estos son los nuevos precios