Se cumplen dos años del estallido de la pandemia de coronavirus y pediatras y logopedas lanzan una pregunta: ¿cómo ha influido en el desarrollo del habla de los niños el uso de la mascarilla en los adultos?. En algunos hospitales, han constatado un aumento del 20% en el número de primeras consultas por este motivo, explican desde el Grupo HM Hospitales a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA, diario perteneciente al mismo grupo editorial que este medio. Desde el Consejo General de Colegios de Logopedas, sin embargo, creen que no hay evidencia científica suficiente de que el uso del tapabocas cause dificultades en el desarrollo del habla de los más pequeños. Sí hay un aspecto que parece confirmarse: las mascarillas han traído un incremento -hasta del 50%indican desde el grupo hospitalario privado- de los casos de disfonía, una alteración del timbre de la voz, en algunos colectivos, como los profesores.

En pleno debate sobre la conveniencia, o no, de retirar la mascarilla en interiores -una medida que el Ministerio de Sanidad dice que adoptará "más pronto que tarde"- pediatras y logopedas advierten de una de las consecuencias insospechadas de la pandemia: su uso ha incrementado hasta un 20% las consultas por problemas en el desarrollo del habla de los niños. Los pequeños de entre dos y cinco años, a quienes el confinamiento y la crisis sanitaria cogió en pleno proceso evolutivo, son los más afectados por alteraciones en la fonética y los problemas de expresión.

El uso de la mascarilla está impidiendo que los más pequeños puedan imitar los movimientos de los labios y los sonidos que escuchan

Un incremento que, explica la doctora Sita Pastor, del Servicio de Logopedia y Terapia Miofuncional del Hospital HM Nens de Barcelona, se ha producido de manera progresiva desde mayo de 2020. El uso de la mascarilla está impidiendo que los pequeños puedan imitar los movimientos de los labios y los sonidos que escuchan, fundamental a la hora de construir el lenguaje.

¿Hay más niños con dificultades en el desarrollo del habla por el uso de las mascarillas?

Burbujas de convivencia

Desde el mismo grupo hospitalario, su compañera Mónica Navarro, responsable del Servicio de Logopedia del Hospital Universitario HM Torrelodones de Madrid, detalla a este diario que la menor interacción con otros niños y adultos ajenos a la burbuja de convivencia ha reducido notablemente la necesidad de hablar y comunicarse. "Cuando volvimos, después del confinamiento, veíamos muchos casos de niños con problemas de lenguaje oral", explica.

Añade que, nada más terminar el encierro impuesto por la emergencia sanitaria, el primer problema con el que se toparon fue cómo relacionarse con sus pequeños pacientes para que pudieran leerles los labios o ver sus expresiones. "Compramos pantallas faciales, pantallas de mesa...Llevábamos la mascarilla pero en algunos momentos nos la tuvimos que quitar porque si el niño no me ve, difícil", indica Navarro.

La falta de comunicación

La mayoría de los niños que acuden a las consultas tienen entre dos y cinco años. Los logopedas se encuentran con problemas en el área del lenguaje y la expresión como la dislalia –dificultades de pronunciación-, la construcción de palabras o la creación de oraciones, lo que afecta directamente a la lectoescritura, y hace más difícil la comprensión lectora. "Si se habla de discriminación fonológica, como no ven la boca, no reconocen bien cuál es la letra que tienen que escuchar y pronunciar. Ahí la discriminación auditiva falla mucho, porque no escuchan bien", abunda Mónica Navarro.

Pasajeros con mascarilla en el metro de Barcelona. Manu Mitru

Son problemas que, añade la especialista, se encuadran en el desarrollo del habla. Además, advierte, la mascarilla no es la única causa de las dificultades que se están encontrando en los niños. También tiene mucho que ver la falta de socialización por la pandemia. "Al final, no se interrelacionan como antes. Hay menos momentos comunicativos y no se estimulan tanto", señala.

Observación en consulta

Desde el Consejo General de Colegios de Logopedas su portavoz, Celia Blanco, indica a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA que los datos aportados por sus compañeras corresponden a la "impresión de la práctica clínica". Considera que, a priori, no se debe atribuir que existan más problemas en el desarrollo del habla por el uso de las mascarillas. Habla de varios factores que pueden haber coincidido tras un largo periodo de confinamiento como que haya más consultas porque, hasta ahora, por las restricciones impuestas por la propia pandemia, hayan acudido menos niños a las visitas.

Por ejemplo, indica esta especialista, en la red de centros de atención temprana, debido a los colapsos, se han producido retrasos en la asistencia logopédica en niños candidatos a recibir tratamiento lo que puede hacer que algunos acaben arrastrando dificultades durante un tiempo crucial para la intervención. En muchos casos, la precocidad de la detección y el inicio del tratamiento son fundamentales, añade.

Una niña se abraza a su padre. Simone Boccaccio

Blanco, logopeda en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, expone un "dato irrefutable" para reflexionar sobre si el uso de la mascarilla ha causado más dificultades en el desarrollo del habla en los menores. Así, señala que "las personas ciegas no tienen retraso del lenguaje de manera masiva y no ven ni la boca, ni al interlocutor". Igualmente, apunta a países donde las personas llevan habitualmente la boca tapada, por ejemplo aquellos donde las mujeres utilizan velo, y tampoco se está constatando esa realidad.

Efectos adversos

En cualquier caso, desde el Consejo General consideran que no hay no hay evidencia científica de que el uso de la mascarilla esté directamente relacionado con las dificultades en el desarrollo del habla. Explican que estudios recientes muestran que niños de 2 años pueden reconocer palabras familiares a través de mascarillas opacas. Esto no quiere decir, precisa la entidad en un documento de reciente publicación, "que la situación que estamos viviendo no sea preocupante y que no se tengan que vigilar de cerca sus posibles efectos adversos".

El Consejo General de Logopedas apunta a diferentes estudios que indicanque los niños "usan estrategias compensatorias en la percepción para suplir el hecho de no ver los labios"

Por otro lado, anotan la preimpresión de otro estudio, todavía en revisión, que mostró que, en la interacción de bebés con sus madres, el uso de la mascarilla no supuso una disrupción en comparación con la situación sin tapabocas. Estos datos, precisan, parecen indicar que los niños "usan estrategias compensatorias en la percepción para suplir el hecho de no ver los labios".

Admiten los logopedas que "está claro que escuchar a alguien con mascarilla es mucho más fatigante"

Admiten los logopedas que "está claro que escuchar a alguien con mascarilla es mucho más fatigante". Si se nos habla, nos fijamos en lo que viene por vía auditiva pero también nos fijamos mucho en los labios. Si una de estas dos modalidades, la visual, se anula, hay que hacer un esfuerzo extra para comprender lo que nos dicen, sobre todo si el entorno es ruidoso.

Por eso, abundan desde el órgano colegial, no sería extraño que algunos niños desconecten más a menudo cuando se les habla en clase. La situación, precisan, es "especialmente delicada" cuando el niño tiene déficit auditivo. La barrera de comunicación es mucho más grande en estos casos. Y advierten: es importante distinguir también entre los retrasos escolares que se puedan haber observado causados por la situación de pandemia de los retrasos a nivel del neurodesarrollo.

Un centro de educación infantil en Barcelona. Manu Mitru

El Consejo General también a apunta a algunos estudios recientes que muestran que se están produciendo retrasos en el neurodesarrollo en los primeros 6 meses de vida de bebés nacidos durante la pandemia. Sin embargo, éstos no se correlacionan ni con el uso de la mascarilla, ni con la exposición in utero a la infección de covid-19 de la madre, matizan. Se piensa, abundan, que el estrés ligado a la situación del propio embarazo podría tener un papel en el neurodesarrollo de esta generación de bebés. Considera la entidad que hace falta más observación y tiempo para saber cómo va evolucionando su desarrollo.

Trastornos de la voz

Pero más allá del impacto del uso de las mascarillas en el desarrollo del habla de los niños, señalan desde HM Hospitales, los logopedas se están encontrando con "un montón de adultos con disfonía (la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno funcional u orgánico de la laringe)", unos por secuelas por el coronavirus (por ejemplo, por toser demasiado) y, otros, por cuestiones laborales: profesores, recepcionistas, teleoperadores...profesionales que pasan gran parte del día hablando.

"Utilizan mucho la voz para su trabajo. Con la mascarilla la fuerzas mucho más, te fatigas más y la respiración, no es adecuada. Por eso hay muchas disfonías y nos hemos encontrado, sobre todo, nódulos. Hay pacientes que, incluso, tienen que coger temporalmente la baja hasta que se recuperan", afirma Navarro. En HM Hospitales se han registrado alrededor de un 50% más de casos de disfonía.

"Como no te ven la cara, haces un sobreesfuerzo que te puede acabar sobrecargando las cuerdas vocales y que tengas más fatiga", explican los logopedas sobre el aumento de casos de disfonías

Desde el Consejo General, Celia Blanco señala que sí hay estudios que afirman que la mascarilla también puede acarrear problemas a nivel de salud de la voz, aunque indica que todavía es pronto, tras dos años de pandemia, para acumular más evidencia. En cualquier caso, sí se ha observado un mayor esfuerzo al hablar y "que eso puede ser malo". Es lo mismo, explica, que sucede con la gente que habla durante mucho tiempo por teléfono. "Como no te están viendo la cara, haces un sobreesfuerzo con la voz que te puede acabar sobrecargando las cuerdas vocales y que tengas más fatiga". Esto, sostenido en el tiempo, puede acabar provocando un hábito de mal uso vocal y desencadenar lesiones en las cuerdas, como por ejemplo los nódulos vocales.