Menores y smartphones
Los pediatras endurecen sus recomendaciones: cero pantallas hasta los seis años y de 7 a 12 menos de una hora
Los médicos aconsejan de 13 a 16 años teléfonos analógicos y retrasar la edad de acceso al primer móvil inteligente

Jóvenes atentas a las pantallas de sus móviles. / Jordi Cotrina
Patricia Martín
Un par de días después de que el Consejo de Ministros aprobara el dictamen del comité de expertos convocado por el Gobierno para trazar un plan de protección infantil digital, la Asociación Española de Pediatría (AEP) se alinea con los especialistas y aconseja que los niños no usen las pantallas antes de los seis años. Además, proponen que las utilicen menos de una hora de 7 a 12 años y menos de dos horas de 13 a 16 años. Endurecen, de esta forma, las recomendaciones que lanzaron hace un año en consonancia "con la evidencia científica acumulada" en los últimos 12 meses.
Así, en el Plan Digital Familiar que la AEP publicó en 2023, los pediatras aconsejaban "cero pantallas" a los niños de 0 a 2 años, de 3 a 5 años menos de una hora diaria y a partir de los 5 años menos de dos horas de ocio digital al día. Asimismo, proponían la realización de ejercicio físico, evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir, atención plena mientras se estudia o elegir contenidos apropiados a la edad de los niños, entre otras recomendaciones.
Este jueves, la Asociación que agrupa a los pediatras ha actualizado sus consejos, basándose en la nueva evidencia científica, según explican en un comunicado. Así, aumentan de 2 a 6 años el rango de edad en el que consideran que no debe exponerse a los niños a pantallas. En este periodo, avisan los facultativos, "no existe un tiempo seguro" y, como excepción y bajo la supervisión de un adulto, indican que los móviles o tablets se pueden usar para el contacto social, con un objetivo concreto, por ejemplo que una persona les cuente, a través del dispositivo, un cuento o les cante una canción.
También los 50 expertos nombrados por el Gobierno para la elaboración de un plan de protección infantil digital recomiendan que de 0 a 6 años no se usen las pantallas, salvo para mantener algún contacto social supervisado por un adulto. De 6 a 12 que se limite el uso y que 12 a 16 años se priorice el uso de móviles analógicos, sin conexión a internet.
Las limitaciones
Los pediatras consideran que de 7 a 12 años deberían usarse las pantallas menos de una hora, incluyendo el tiempo de los deberes y pactar previamente límites claros tanto en el tiempo de uso como en contenidos adaptados a su edad. De 13 a 16 años recomiendan menos de dos horas, móviles sin acceso a internet y retrasar la edad del primer móvil inteligente.
Según los pediatras, la última evidencia científica alerta sobre el uso de pantallas en dos direcciones. Por un lado, el tiempo que los padres permanecen ante dispositivos digitales delante de sus hijos, que está "relacionado con la frecuencia de las rabietas" de los niños, destinadas a llamar su atención. Por otro lado, los impactos en el neurodesarrollo.
Según diversos estudios, usar el móvil para premiar o distraer a niños de 1 a 4 años provoca que los menores exijan los dispositivos para calmarse y se frustren si se les niega. "El uso rutinario de dispositivos para distraer o calmar genera dificultad para el desarrollo de estrategias de autogestión; ocasiona dependencia de las pantallas para la regulación de las emociones y determinará dificultades de autorregulación en etapas posteriores", advierten los pediatras.
Efectos en la adolescencia
En la adolescencia, continúan, finaliza la maduración del sistema límbico y de la corteza cerebral. Por ello, los medios digitales interfieren a esta edad de dos formas distintas: aumentando la activación de la región límbica, al estar expuestos a sistemas de gratificación inmediata, y disminuyendo la actividad frontal por efecto del desplazamiento de los estímulos adecuados para la edad.
Además, la multitarea relacionada con las pantallas se asocia con peores resultados cognitivos, una disminución de la capacidad de filtrar las distracciones y un aumento de la impulsividad y disminución de la memoria de trabajo. De este modo, "los adolescentes que pasan demasiado tiempo frente a una pantalla tienen más probabilidades de presentar dificultades cognitivas graves", avisa la Asociación Española de Pediatría.
“En la actualidad ya nadie duda de que los medios digitales afectan a la salud a todos los niveles y a cualquier edad”, explica la doctora María Salmerón, coordinadora del grupo de trabajo de Salud Digital de la AEP. “En 2016, la Academia Americana de Pediatría alertó por primera vez del impacto del mundo digital sobre la salud, y en estos últimos años han ido aumentando progresivamente los ensayos clínicos que corroboran este vínculo”, añade la experta.
Por todo ello, los pediatras no solo instan a los padres a actuar, sino que piden a las administraciones, tanto a gobiernos como al sistema educativo, que tomen medidas para evitar los potenciales efectos nocivos de las pantallas en la salud y el desarrollo de niños y adolescentes.
- Fallece la hija de Mariano Ortega a los 19 años
- Más detalles sobre el joven zaragozano desaparecido en Valladolid: guía del Imserso y vulnerable
- Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis
- Chollazo inmobiliario en Zaragoza: ático de 145 m2 por 90.000 euros
- El alivio de Soberón, la omisión de Poussin y Calero y el primer Zaragoza de Gabi
- El Gobierno impulsa un contrato millonario que convertirá en 2026 al Campo de San Gregorio en un centro militar 'de referencia mundial
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33