SPOT CONTRA EL ODIO

Seis de cada diez personas LGTBI+ se 'meten en el armario' para volver a casa por Navidad

La FELGTBI+ difunde la campaña 'El mejor premio es no vivirlo' para sensibilizar sobre el rechazo que viven personas del colectivo en estas fiestas

Imagen de la campaña 'El mejor premio es no vivirlo' de la FELGTBI+.

Imagen de la campaña 'El mejor premio es no vivirlo' de la FELGTBI+. / FELGTBI+

María G. San Narciso

Madrid

"Bienvenidos, bienvenidas y bienvenides al sorteo de Navidad. Hoy tenemos unos premios muy especiales. ¿Comenzamos?", pregunta una drag ante el público. Del gran bombo saca el número cuatro. Lo canta. "Tu vecina te insulta en la escaleraaa".

La imagen corresponde al spot de la nueva campaña de la Federación Estatal LGTBI+ 'El mejor premio es no vivirlo', una iniciativa que busca sensibilizar sobre la dura realidad que enfrentan las personas LGTBI+ durante la Navidad. "Aunque estas fechas suelen asociarse con alegría, reencuentros y calidez, para muchas personas del colectivo suponen una experiencia de miedo, rechazo y la necesidad de ocultar quienes son para protegerse en el lugar donde deberían sentirse más seguras: sus propios hogares", añade.

El spot prosigue explicando que cuatro de cada diez personas del colectivo ha sido víctima de actos de odio en los últimos cinco años. Una de cada tres se ha visto obligada a irse a vivir con amistades o parientes. No les querían en su propia casa. El 25% han sufrido acoso escolar y el 10% ha recibido un trato desigual en el trabajo.

"Seis de cada diez personas LGTBI+ se 'meterán en el armario' para volver a sus casas estas Navidades. Esta es la realidad que sufrimos muchas personas en España. En la lotería del del odio, el mejor premio es no vivirlo", concluye.

Todos estos datos pertenecen al estudio Estado Socioeconómico LGTBI+ 2023. "La Navidad, que debería ser una época de refugio y seguridad, se convierte para muchas personas en una vuelta al armario y un recordatorio de todo lo que queda por cambiar. No podemos seguir permitiendo que el miedo marque el rumbo de nuestras vidas, menos aún en el seno de nuestro entorno familiar y social. Frenar esta espiral de odio es una prioridad que debe implicar a toda la sociedad",ha señalado Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal LGTBI+, en un comunicado .

Pacto de Estado

Desde hace años, la Federación y otras entidades, como CERMI, la Fundación ONCE, CESIDA, El Consejo de la Juventud de España, Red Acoge, CEAR, Hogar Sí, Fundación Secretariado Gitano, CCOO, UGT, Chrysallis, Fundación Triángulo y Oxfam Intermón, trabajan para que se implemente el Pacto de Estado contra los discursos de odio hacia los grupos vulnerables.

Todos ellos consideran esencial esta medida para "erradicar el odio desde sus raíces". Sin embargo, añade la federación, esta campaña no solo busca visibilizar la urgencia de políticas públicas que enfrenten el problema, sino también "promover un cambio social profundo".

"El verdadero cambio requiere acción colectiva. El rechazo al odio no debe limitarse a los espacios institucionales, sino ser un compromiso asumido por toda la sociedad. La normalización del odio tiene consecuencias devastadoras, y solo erradicándolo podremos construir un mundo libre de miedo y discriminación", añade Iglesias.

"El odio no surge de manera espontánea. Se alimenta de estereotipos, prejuicios y discursos que lo normalizan y que, en muchos casos, se convierten en la antesala de los delitos. Es urgente establecer medidas concretas y coordinadas para combatirlo, desde la educación hasta el ámbito legislativo, pasando por políticas públicas que protejan a los grupos más vulnerables. No podemos aceptar que, en pleno siglo XXI, sigamos permitiendo que el silencio que impone el miedo acalle las voces que hacen a nuestra sociedad más diversa y más libre", concluye la presidenta de la federación.

Tracking Pixel Contents