Datos de 2023
La ley de eutanasia se va consolidando: crecen un 25% las solicitudes pero solo se practican la mitad
Cataluña se sitúa a la cabeza, con 94 prestaciones de ayuda a morir de las 344 realizadas en toda España en 2023

Manifestación a favor de la eutanasia / DDG_EXTERNAS
Patricia Martín
La ley de eutanasia, que el pasado verano cumplió tres años, se va consolidando poco a poco en España como una prestación más del sistema sanitario; aunque aún hay dificultades y problemas burocráticos que alargan el proceso, por lo que un 25% de los solicitantes mueren antes de recibir la ayuda a morir solicitada.
Según el informe de evaluación correspondiente al 2023, publicado este jueves por el Ministerio de Sanidad, cada vez hay más personas que solicitan la eutanasia, cada vez se practican más pero el tiempo entre la solicitud y la realización sigue siendo demasiado largo, 67 días, en torno al doble de lo que marca la ley, por lo que uno de cada cuatro enfermos, que a veces están en sus últimos días cuando realizan la petición, fallecen antes de ver cumplido su deseo.
En total, el año pasado 766 personas pidieron ayuda para morir, casi un 25% más que el año anterior, lo que indica que la ley es cada vez más conocida y aceptada. Pero, solo se practicaron 334 prestaciones, el 44%. Por el camino se quedó ese 25% de enfermos que fallecieron antes de recibir la prestación, con un tiempo medio desde la solicitud hasta el fallecimiento de 30 días. A lo que hay que sumar un 3% de personas que cambiaron de opinión y revocaron su petición y un 4% que pidieron aplazar la aplicación.
Y un 24% de las solicitudes fueron denegadas por el médico que recibe la solicitud o el facultativo que ejerce de consultor, aunque tras la evaluación de la Comisión de Garantías de cada comunidad, más de la mitad fueron corregidas y declaradas favorables. Por ello, el 76% de las solicitudes fueron aceptadas, aunque eso no significa que todas pudieron realizarse, por la dilatación en los tiempos mencionada o, de forma más minoritaria, cambios de opinión o aplazamientos solicitados por el enfermo.
La dilatación viene motivada, según ha denunciado el colectivo Derecho a Morir Dignamente desde el inicio, porque el proceso incluido en la ley para acceder a la prestación es garantista y complejo, teniendo en cuenta que la solicitud tiene que ser revisada por dos médicos, la Comisión de Garantías y hay unos tiempos tasados para el proceso deliberativo.
La evolución
Pero un simple vistazo a los datos registrados en los dos años precedentes permite vislumbrar cómo la eutanasia, poco a poco, se va afianzando. En 2021, desde junio, que es cuando entró en vigor la ley, hasta diciembre, se registraron 173 solicitudes y se practicaron 75. En 2022 -en el año completo-, hubo 576 solicitudes y se realizaron 288 (el 50%). Y en 2023, hubo 766 peticiones, 190 más que el año anterior, y 334 prestaciones, 46 más.
Por comunidades, Cataluña se sitúa muy encima del resto, con 219 solicitudes y 94 prestaciones (el 28% de todas las efectuadas en España), seguida de Euskadi (con 47 eutanasias) y Madrid (con 35). En el lado contrario, destacan Aragón y Cantabria, donde el acceso a la prestación es de tan solo de un 12% y 16% de las solicitudes registradas.
Las enfermedades
El perfil más frecuente de solicitante es el de una persona con entre 70 y 79 años, que sufre una enfermedad oncológica (el 35%) y neurológica (otro 35%). En el caso de los enfermos de cáncer, muchos de ellos reclaman la ayuda a morir cuando no tienen posibilidad de recibir ningún tratamiento más, son entonces derivados a paliativos y como la enfermedad está tan avanzada, un buen número fallece antes de recibir la ayuda a morir.
La prestación se realiza de forma preferente en el ámbito de la atención primaria y de la sanidad pública. Casi la mitad (el 47%) tiene lugar en el hospital, mientras que otro 44% se lleva a cabo en la residencia o el domicilio del paciente.
- Fallece la hija de Mariano Ortega a los 19 años
- Más detalles sobre el joven zaragozano desaparecido en Valladolid: guía del Imserso y vulnerable
- Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis
- Chollazo inmobiliario en Zaragoza: ático de 145 m2 por 90.000 euros
- El alivio de Soberón, la omisión de Poussin y Calero y el primer Zaragoza de Gabi
- El Gobierno impulsa un contrato millonario que convertirá en 2026 al Campo de San Gregorio en un centro militar 'de referencia mundial
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33