INFORME

La mayoría de las personas mayores de 55 años piensan que la sociedad les envejece antes de tiempo

Más de la mitad de la población sénior es optimista con sus finanzas y tiene vivienda propia, pero muchos continúan ayudando económicamente a su familia

Dos abuelos pasean con su nieto.

Dos abuelos pasean con su nieto. / / EFE

Madrid

¿Cuántos años debe tener una persona para ser considerada mayor? Según la población mayor de 55 años, el límite estaría en los 74. Sin embargo, piensan que la sociedad fija ese momento en los 67 años. Demasiado pronto.

El V Barómetro del consumidor sénior, elaborado por el Centro de Investigación Ageingnomics con la ayuda de Google, que ha sido presentado este martes, permite conocer los hábitos de las más de 16 millones de personas en España que superan los 55 años. Un año más, indican los autores, la realidad que se manifiesta en el trabajo se aleja de los clichés negativos sobre esta cohorte de edad al tiempo que "ayuda a acabar con el preocupante edadismo".

En total, hasta 3,6 millones de personas mayores de 55 años se habrían sentido discriminadas por su edad; 1,1 de ellas lo ha hecho entre los 55 y los 59 años. Esto evidencia que la discriminación "comienza a producirse en el entorno laboral, disminuyendo en las siguientes etapas".

Igual por eso el informe destaca que siete de cada 10 (77%) considera que no hay una edad concreta para la que se es demasiado mayor para conducir, sino que las limitaciones deben establecerse en función de otros factores, como la salud y los reflejos de cada persona.  

Red de seguridad

Es la primera vez que se pregunta por la conducción en este trabajo, que vuelve a centrarse en cuestiones como la situación económica o de vivienda. Por ejemplo, destaca que la población sénior española tiene más de un ingreso en su hogar (57%), pero ayuda económicamente a sus familiares o amigos (51%). También muchas y muchos (34%) se encargan de los nietos o del cuidado de familiares mayores al menos una vez por semana.

Asimismo, las personas seniors también son propietarias (ocho de cada diez) pero la gran mayoría no tiene adaptado su hogar a la dependencia (siete de cada diez).

La mitad (51%) ahorran. Seis de cada diez lo hacen para estar preparados ante posibles imprevistos económicos, y un 51% simplemente por tranquilidad. Una vez cumplen los 64 años, muchos (50%) también lo hacen pensando en estar preparados para una posible situación de dependencia, cuidado de mi salud o enfermedad, o para ayudar a sus hijos y nietos ahora o en el futuro (37%).

Además, el 18% quieren complementar su pensión en la jubilación, y casi uno de cada cuatro (23%) lo hacen para poder viajar en el futuro: el 77% tiene previsto realizar algún viaje por ocio o turismo a lo largo del 2025, y el interés por viajar "se mantiene muy elevado hasta los 70 años".

La mayoría son optimistas sobre su situación económica y no quieren alargar la jubilación: solo un 15% se alegraría o se hubiera alegrado de jubilarse más allá de los 65, aunque un 38% de quienes están en activo sí que desearían poder compatibilizar ingresos por trabajo y pensión; un 25% de los ya jubilados.

Cuidan la salud

También la mayoría realizan acciones para su salud de forma habitual. Cuatro de cada cinco cuidan su alimentación. El 59% respeta sus horas de sueño, el 58% hace ejercicio, el 53% realiza chequeos médicos periódicos preventivos y evita consumir alcohol o tabaco en exceso, y hasta el 38% cuidan su salud emocional.

Todo eso ayuda a que apenas usen la sanidad hasta que cumplen los 70 años. Y de estos, el 72% acude al médico menos de una vez al mes.

TEMAS

  • Jubilación
  • personas mayores
  • envejecimiento
  • El Periódico de España
Tracking Pixel Contents