Estatuto marco
Asociaciones de la sanidad pública apoyan que los jefes de servicio no ejerzan en la privada: "Reduce la oferta de puestos de trabajo"
Sanidad y los sindicatos vuelven a reunirse para avanzar en el borrador de la reforma que rige las condiciones laborales del personal sanitario en una semana marcada por la movilizaciones

Imagen de archivo de una concentración en la puerta del hospital La Paz en Madrid por la Sanidad Pública. / EFE
Nieves Salinas
En la misma semana en la que el Ministerio de Sanidad y los sindicatos vuelven a encontrarse, el jueves 13, para avanzar en el borrador de la reforma del Estatuto Marco planteada por el departamento que dirige Mónica García, la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) considera que la propuesta ministerial para que los jefes de servicio no puedan ejercer en consultas privadas, limitándose a trabajar exclusivamente en los servicios públicos "es absolutamente coherente". La entidad asevera: "Están suficientemente comprobados los problemas de corrupción asociados a la doble dedicación como generar y alterar las listas de espera, parasitar los recursos del sistema público, dar tratos de favor a clientes de sus privadas, etc.".
La FADSP realiza estas consideraciones este lunes, el día en el que, en Madrid, la Asociación de Médicos y Titulados Superiores de Madrid (AMYTS) y otras organizaciones sindicales han convocado, concentraciones frente al Congreso de los Diputados contra el texto. Movilizaciones que a nivel autonómico, se repiten este lunes en toda España, como paso previo a "una gran manifestación" que realizarán frente al Ministerio el 13 de febrero, cuando las organizaciones sindicales volverán a reunirse para seguir debatiendo el texto que rige las condiciones laborales de la profesión sanitaria. Piden, entre otros aspectos, un Estatuto Propio para el médico que recoja "la singularidad, la responsabilidad, el desempeño y el liderazgo del médico en el proceso asistencial".
Trabajar para otras empresas
Entre los aspectos más controvertidos, la propuesta de Sanidad de que los gerentes, jefes de servicio y cargos intermedios no puedan ejercer en consultas privadas, limitándose a trabajar exclusivamente en los servicios públicos. "Es absolutamente coherente y necesaria para gestionar racional y eficientemente los servicios asistenciales del Sistema Nacional de Salud. Ninguna empresa o institución permite a sus cargos de gestión trabajar para otras empresas", sentencia la FADSP.
"Dada la capacidad de decisión y de asignación de recursos (intervenciones quirúrgicas, pruebas diagnósticas, fármacos, interconsultas, etc.) del personal médico asistencial, esta exigencia debería extenderse" a todo el sistema público, considera la Federación. En su opinión, "facilitar la contratación de médicos/as con remuneración del sistema público por centros privados en momentos de carestía de personal, permite a estos ahorrar costes laborales ofertando sueldos más bajos".
La doble dedicación, insisten, "reduce la oferta de puestos de trabajo al personal en paro". Y además, la organización que aglutina a las asociaciones en defensa de la sanidad pública, piensa que "permitir la doble dependencia al personal de gestión del sistema público con capacidad de asignar recursos y de acuerdos con centros privados, vulnera los principios básicos de la libre competencia y del mercado (que tanto defienden quienes se enfrentan a la dedicación exclusiva).
Pero la FADSP va más allá y sostiene: "Está suficientemente comprobados los problemas de corrupción asociados a la doble dedicación como generar y alterar las listas de espera, parasitar los recursos del sistema público, dar tratos de favor a clientes de sus privadas, etc.". Por eso, concluyen, "la dedicación exclusiva es uno de los incentivos profesionales más potentes para identificar y fidelizar al personal con el sistema sanitario público y que repercute directamente en la calidad y la eficiencia de la atención de salud".
"Deberes públicos"
La exclusividad de los jefes de servicio propuesta por Sanidad es, precisamente, uno de los puntos más conflictivos del borrador del Estatuto Marco. Además de AMYTS y otras organizaciones en Madrid, la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM); el Sindicato Médico Andaluz (SMA); Metges de Catalunya (MC); el Sindicato Médico de Euskadi (SME); el Sindicato de Empleados Médicos de Canarias (SEMCA); el Sindicato Médico de Navarra (SMN) o los Facultativos de Galicia Independientes (OMEGA) ya anunciaron que se movilizarán contra el texto propuesto por Sanidad por este y otros motivos.
"Rechazamos la incompatibilidad absoluta durante los primeros 5 años tras la residencia y para jefes de Servicio. La Ley 53/1994 de Incompatibilidades ya regula las condiciones de incompatibilidad para que no interfieran en el cumplimiento de los deberes públicos, y establece limitaciones de compatibilidad", han señalado este lunes los sindicatos médicos que se han concentrado frente al Congreso de los Diputados de Madrid a través de un manifiesto dado a conocer por AMYTS y en el pistoletazo de salida de las movilizaciones que se sucederán esta semana contra el texto del Estatuto Marco.
En concreto, los firmantes del manifiesto resaltan "que los primeros años tras la formación es frecuente la inestabilidad laboral y la contratación precaria: contratos de guardia, reducciones de jornada, etc. El hecho de limitar absolutamente la actividad a esos contratos restringe la libertad, en caso de necesidad tanto económica como profesional. Si los recién especialistas reciben ofertas más atractivas de contratación, los perdemos en un momento clave para poder nutrir nuestros Sistemas de Salud. Limitar la libertad de los profesionales y la capacidad de desarrollo compone una pérdida de oportunidad en la contratación. En ese momento, es necesario crear medidas atractivas y no restrictivas, que conlleva rechazo y mayor aislamiento del Sistema".
- Así resolvió la Guardia Civil un asesinato: metió en la cárcel al principal testigo para que no lo mataran a él también
- El hallazgo de una villa romana paraliza los sondeos del centro de datos de Microsoft en Villamayor
- Más detalles sobre el joven zaragozano desaparecido en Valladolid: guía del Imserso y vulnerable
- La UCO descubre que la trama del socio de Aldama blanqueó 59,6 millones con criptomonedas, viviendas y coches de lujo
- Garitano: 'Gabi con mucho trabajo sacará la situación, pero las van a pasar canutas
- Las personas que tengan este VHS tienen un tesoro: los coleccionistas pagan 20.000 euros por esta película
- Cazan' con un radar en Zaragoza a un conductor a 124 kms/h en un tramo de 50 en un punto muy recurrente de multas
- Muere a los 21 años Álex Benavides, técnico del Amistad de Primera Alevín