Oftalmología

Glaucoma, DMAE, alta miopía... 8 millones de españoles tendrán algún tipo de ceguera en 2030

Supone duplicar el número de casos en una década, con un coste de casi 100.000 millones de euros, alertan médicos y pacientes

Acto reinvindicativo de las asociaciones en el Congreso.

Acto reinvindicativo de las asociaciones en el Congreso.

Nieves Salinas

Madrid

Sobre salud visual se ha hablado este lunes en el Congreso de los Diputados. Sobre la necesidad que tienen los pacientes de "salir de las tinieblas" y dar a conocer una realidad, se quejan, poco visibilizada. A la vuelta de la esquina, en cinco años, 8 millones de españoles perderán visión de manera irreversible, lo que supone duplicar el número de casos en una década, con un coste de casi 100.000 millones de euros. Glaucoma, retinopatía diabética (RD), edema macular diabético (EMD), degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y alta miopía (AM) son algunas de las enfermedades que más prevalecerán. Son datos de un estudio que esta mañana ha puesto sobre la mesa la Asociación Mácula Retina, impulsora de la campaña #CuraLaCeguera, que, además, analiza las posibilidades de la investigación con ingeniería de tejidos, que ya está realizando avances significativos.

El incremento de casos de pérdida de visión irreversible en España y su coste para el sistema sanitario son los dos grandes aspectos analizados en el informe 'Una cura para la ceguera' que este lunes se ha presentado en la Organización Médico Colegial de Madrid y se ha llevado al Congreso. El documento es el pistoletazo de salida de la campaña #CuralaCeguera .

En la convocatoria, Jacinto Zulueta, presidente de Mácula Retina, una asociación de pacientes y familiares de personas afectadas por patologías degenerativas y no degenerativas de la mácula y de la retina, ha pedido apoyo a la investigación con la esperanza de, en una década, conseguir revertir una situación que, se ha dicho, es preocupante y que precisa de un plan de salud visual que, de momento, a nivel estatal, permanece guardado en un cajón.

"Hablamos de un problema importante" ha señalado, por su parte, el doctor Alfredo García Layana, presidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo (SERV) sobre ese destacadísimo aumento de enfermedades que afectan a la visión. Entre las causas, citó: el envejecimiento de la población, y las dolencias oculares que conlleva, o los hábitos de vida: desde el tabaco hasta la alimentación pasando, por supuesto, por el uso constante de pantallas que, en un futuro muy cercano, provocará una "epidemia de miopía".

La carga económica

El estudio 'Evaluación de la carga económica de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible en España (2021-2030)" impulsado por Mácula Retina ha analizado el impacto económico para la sociedad como consecuencia de la pérdida de visión y la ceguera legal irreversible, derivadas de las principales enfermedades oftalmológicas en España: glaucoma, retinopatía diabética (RD), edema macular diabético (EMD), degeneración macular asociada a la edad (DMAE) y alta miopía (AM).

Los resultados indican que para el año 2030, la población afectada por estas patologías aumentará hasta 7,99 millones de pacientes, lo que representa duplicar los casos(103%). El coste anual de todas las patologías ascendería a 10.000 millones de euros (99.800 millones en una década), destacando que los costes directos no sanitarios (44%) y la pérdida de productividad (38%) representan los mayores componentes de la carga económica.

Las patologías con mayores costes acumulativos en una década serán el glaucoma (33.600 millones de euros) y el edema macular diabético (19.800 millones de euros), con un notable incremento en los costes relacionados con la retinopatía diabética (703%), y el edema macular diabético (317%) en comparación con 2021.

Los factores ambientales

La discapacidad visual es "más incisiva" en mayores de 50 años y representa el 65% del total. Factores genéticos y ambientales son las principales causas de este riesgo. "Las enfermedades retinianas son una de las principales causas de ceguera en nuestro medio. En concreto, la degeneración macular asociada a la edad, tanto su forma seca como su forma húmeda, así como el edema macular diabético, son en estos momentos las principales causas de discapacidad visual tanto en personas en edad laboral como en personas de más de 65 años", señaló el doctor García Layana.

Los pacientes piden un plan de salud visual.

Los pacientes piden un plan de salud visual. / EPE

Actualmente, añadió, se cuenta "con grandes avances" en el tratamiento de las enfermedades retinianas basadas fundamentalmente con fármacos antiangiogénicos. Sin embargo, estos tratamientos no consiguen frenar completamente la progresión de la enfermedad ni, en muchas ocasiones, revertir los daños causados. "Las terapias avanzadas como la celular, la bioingeniería médica o la génica se abren el horizonte como nuevos tratamientos que pueden aportar grandes soluciones a los pacientes", indicó el especialista.

Los factores de riesgo

El informe urge también a controlar la gestión de factores de riesgo, como el control de la diabetes, y en aumentar el acceso a tratamientos oftalmológicos para reducir el crecimiento proyectado de la carga económica."Estamos ante una situación alarmante que exige una respuesta urgente", se ha incidido. Jacinto Zulueta pidió más coordinación entre las administraciones y más prevención en las consultas de Atención Primaria.

En la misma línea, el doctor García Layana, resaltó que, pese a que cada vez hay mejor control de la diabetes, debido al aumento de edad de los pacientes y a los cambios en la dieta, el número de diabéticos está aumentando exponencialmente. Eso hace que el número de pacientes que desarrollan complicaciones por esta patología vaya a ir en aumento. La colaboración entre Atención Primaria y atención especializada, también resaltó, es fundamental. "Necesitamos implementar medidas como el cribado con sistemas de teleoftalmología. Tenemos que tener sistemas de lectura con inteligencia artificial para mejorar los flujos", ha enfatizado.

La investigación

Para prevenir, y curar, es importantísima la investigación. En el acto del Congreso también se han presentado las últimas investigaciones que se están realizando en España en ingeniería tisular para la visión. Han participado los doctores Francisco Javier Díaz-Corrales, líder del Grupo de Neurodegeneración de la Retina y Terapia Avanzadas del Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER); Fivos Panetsos, director del grupo de investigación en Neuro-computación y Neuro-robótica de la Universidad Complutense de Madrid; y Slaven Erceg, investigador jefe del Área de Terapias con Células Madre en Enfermedades Neurodegenerativas en el Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia y director del Banco Nacional de Líneas Celulares, Nodo de Valencia.

Actualmente, hay en España grupos punteros que trabajan en soluciones de creación de una retina biohíbrida o implante de retina con células madre pluripotentes inducidas. Desde la Asociación Mácula Retina se está gestionando que abran vías de colaboración entre ellos o creen un consorcio. En el liderado por el doctor Díaz Corrales en CABIMER, Sevilla, se está trabajando en la producción de epitelio pigmentario de la retina a partir de células pluripotentes inducidas para el tratamiento de la degeneración macular.

Jacinto Zulueta, presidente de Mácula Retina.

Jacinto Zulueta, presidente de Mácula Retina. / Cedida

Además, se está desarrollando un innovador enfoque basado en la bioimpresión de un parche macular, con el objetivo de crear un tejido artificial más complejo y funcional, dirigido especialmente a pacientes en estadios avanzados de la enfermedad. Para este último proyecto, se cuenta con la colaboración de prestigiosos centros de investigación y universidades de Italia, Suecia y otros países europeos.

Mientras que el equipo liderado por el doctor Panetsos desarrolla una membrana de 'Bruch artificial'. "La retina está construida sobre una fina membrana, de menos de 4 milésimas de milímetro de espesor. Sin ella las células implantadas no pueden formar una retina. Crearla de forma artificial es la solución de este problema. Y es justo lo que estamos haciendo nosotros", ha explicado.

Tracking Pixel Contents