Criminología
"La IA es capaz de prevenir tres de cada cuatro casos de violencia de género"
Profesores y Policía abordan en dos charlas en la Facultad de Derecho cómo este avance puede ser útil para los investigadores, pero también para los criminales

Sala de servidores y centros de datos, que necesitan ser alimentados de energía constantemente. / Agencias
El Salón de Grados de la Facultad de Derecho de Murcia será escenario mañana, 24 de febrero, en el marco de las fiestas patronales de la facultad, de dos charlas en las que se hablará de Inteligencia Artificial y delincuencia. En concreto, la primera (18.00 horas), ‘La IA para prevenir el delito desde una perspectiva de criminología ambiental’, correrá a cargo de la profesora Cristina Domingo Jaramillo, de la Universidad de Granada.
La segunda (19.00 horas), ‘La IA como creadora de deepfakes’, la impartirá el inspector de la Policía Nacional en Murcia Juan Francisco Verdejo. El acceso a ambas es libre hasta completar aforo.
Alberto Pintado, vicedecano de Criminología de la Universidad de Murcia (UMU), explica que "cuando hablamos de Inteligencia Artificial (IA), estamos haciendo referencia a diferentes programas informáticos que tienen la funcionalidad de realizar tareas similares a las que pueden hacer las personas, lo que nos lleva a pensar que pueden llegar a aprender sobre la realización de comportamientos delictivos".
Prevenir o delinquir
"Pienso que todavía no somos verdaderamente conscientes de los límites que puede llegar a alcanzar la IA", manifiesta.
Sugieren usarla en el Sistema Viogen, para establecer qué riesgo tiene una víctima de violencia machista
Pintado significa que "en su relación con la delincuencia, podemos orientarla desde una perspectiva favorable (aquella en la que se utiliza para prevenir o predecir el crimen) y aquella desfavorable (escenario en el que dicha herramienta virtual es utilizada para cometer infracciones)".
"En referencia a la primera propuesta, ya existen estudios que afirman que, a través del uso de la IA, se puede llegar a prevenir tres de cada cuatro casos de violencia de género. No obstante, hay que tener en cuenta que no solo ayuda a prevenir delitos, sino que también mejora la eficacia de las investigaciones", concreta.
Por otro lado, "la IA puede acelerar la realización de conductas ilícitas, ya que nos aporta una serie de facilidades que antes no existían", admite, para aludir a "manipulaciones de imágenes o vídeos, sin consentimiento, que se hacen a través de herramientas de Inteligencia Artificial". Esta "permiten la modificación de la voz, así como el intercambio de rostros en imágenes, lo que se está utilizando para crear fotos pornográficas de terceros", alerta el profesor.
Formación a policías
Pintado apunta que "se está empezando a formar a los policías dentro de los grupos de ciberdelincuencia", pero apostilla que "el problema principal radica en que la Policía utiliza esa formación dentro de los límites taxativos que marca la legalidad y, como es lógico, los ciberdelincuentes transgreden dichos límites, lo que produce que estos últimos vayan un paso por delante de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad".
Código Penal en mano, a día de hoy, la Inteligencia Artificial no tiene personalidad jurídica
¿Puede pasar que los ciberdelincuentes sepan usar mejor la IA que los investigadores que los han de frenar? "Aunque nuestros profesionales están cada vez más formados, podría darse el caso", reconoce el docente, que abunda en que "habitualmente, estos delincuentes tienen unos conocimientos informáticos muy avanzados y, como ya se ha mencionado, pueden sobrepasar las líneas rojas estipuladas en las leyes. Como es bien sabido, el delincuente siempre va por delante de la ley".
Sin personalidad jurídica
Código Penal en mano, "a día de hoy, la Inteligencia Artificial no tiene personalidad jurídica, de modo que la responsabilidad por las acciones cometidas a través del uso de la misma iría aparejada a las personas físicas que, o bien la han programado con el propósito de delinquir o bien han cometido la infracción", dice Pintado.

Cristina Domingo Jaramillo y Alberto Pintado. / L. O. M.
Por su parte, Cristina Domingo Jaramillo parte de que "frenar la comisión delictiva es prácticamente imposible". "Podemos intentar reducirla a través de la prevención pero frenarla no, dado que estamos ante un fenómeno que podríamos denominar ‘normal y común’ en todos los modelos de sociedad", manifiesta.
"Además, los delincuentes se van adaptando a los avances y nuevas tecnologías y eso propicia que aparezcan nuevos fenómenos delictivos junto a los tradicionales", comenta. Sobre la IA, dice que "algunos delitos que puede prevenir si se utiliza adecuadamente son el fraude y la corrupción".
En Bangladés hay una app que crea mapas para ver las zonas en las que hay más acoso a mujeres
A la pregunta de cómo puede la IA prevenir casos de violencia de género, la docente alude "al instrumento más conocido en este entorno, el Sistema VioGen, de la Secretaría de Estado de Seguridad del Ministerio del Interior, que lleva en funcionamiento desde 2007". "Una vez recibida la denuncia, la herramienta realiza una valoración del riesgo, analizando la peligrosidad del agresor y la vulnerabilidad de la víctima a través de un formulario de evaluación; y, en función de los resultados, se clasifica ese riesgo en no apreciado, bajo, medio, alto y extremo", concreta la experta.
"Según ese nivel se adoptan las medidas de protección oportunas. VioGen, más que un sistema de IA, es un algoritmo que no es todo lo preciso que debería, por lo que sería interesante introducir un mecanismo de IA para mejorar sus valoraciones y resultados, consiguiendo mayor precisión", considera la profesora.
Zonas de más acoso
Cristina Domingo Jaramillo resalta que "fuera de España, por poner tan solo un ejemplo, está Protobadi, una herramienta creada en Bangladés para ofrecer seguridad a las mujeres". "Es una app que crea mapas de hotspot a través de teléfonos inteligentes con el objetivo de determinar las zonas en las que hay mayor probabilidad de que exista acoso hacia las mujeres", especifica.
¿Y cómo implantar estos avances? La docente cita que "hay estudios que demuestran que la población acepta la pérdida de privacidad y la limitación del ejercicio de otros derechos y libertades si con ello ven aumentada la sensación subjetiva de seguridad que aporta la implantación de la técnica de reconocimiento facial". Ya hay teléfonos que lo tienen "como medio de verificación de la identidad, por lo que se están normalizando y ello provoca que la población no sea consciente de los riesgos".
- Rosa y Manu ya conocen cuál será su nuevo trabajo tras dejar Pasapalabra: 'Os quieren contratar
- Francisco Etxebarría, forense, sobre los represaliados del franquismo: 'No identificaremos a todas las víctimas
- Pasapalabra' confirma la entrega del bote y busca nuevos concursantes
- Un parche hasta junio o JIM
- El Ayuntamiento de Zaragoza tiene la intención de recurrir la sentencia del TSJA sobre La Torre Outlet
- Este es el sueldo de un conductor de Bolt, Uber y taxi: ¿Quién gana más?
- Levantar un edificio de cinco plantas en cinco días: el Lego de la vida real se monta en Zaragoza... y será un hotel
- El adiós de una conocida librería y tienda de discos del centro de Zaragoza