Por qué tu DNI tiene una letra y cómo se calcula: no es por azar
La letra que aparece al final de cada número se asigna siguiendo una fórmula matemática y tiene un propósito claro

Por qué tu DNI tiene una letra y cómo se calcula: no es por azar / EL PERIÓDICO
Si alguna vez te has fijado en tu Documento Nacional de Identidad (DNI), habrás notado que, además del número, siempre aparece una letra al final. Pero, ¿alguna vez te has preguntado por qué está ahí y cómo se asigna? Aunque para muchos pueda parecer un detalle sin importancia, la letra del DNI tiene un propósito fundamental: garantizar que el número sea único y evitar posibles errores o fraudes.
Un sistema de control para evitar errores
La letra del DNI no es un adorno ni algo aleatorio. Su función principal es actuar como un mecanismo de control. Al añadir esta letra al número del documento, se evita que alguien pueda inventarse un número de DNI o que se produzcan errores al teclearlo en sistemas informáticos. Se trata de una medida de seguridad sencilla pero eficaz.
La fórmula matemática detrás de la letra
Lejos de ser asignada al azar, la letra del DNI se obtiene a través de una fórmula matemática muy concreta. El proceso es bastante simple:
- Se toma el número del DNI (los ocho dígitos).
- Se divide entre 23.
- Se obtiene el resto de esa división.
- Ese número (el resto) se asocia a una letra específica de una tabla preestablecida.
Cada letra de esta tabla tiene un número asignado entre el 0 y el 22. Así, el resto 0 tiene asignada la letra T, el 1 la R, el 2 la W, el 3 la A, el 4 la G, el 5 la M, el 6 la Y, el 7 la F, el 8 la P, el 9 la D, el 10 es la X, el 11 la B, el 12 la N, el 13 la J, el 14 la Z, el 15 la S, el 16 la Q, el 17 la V, el 18 la H, el 19 la L, el 20 la C, el 21 la K, y el 22 la E.
Por ejemplo, si el número de DNI fuera 12345678, al dividirlo entre 23 obtenemos un resto de 14, lo que significa que la letra asignada sería la Z.
¿Por qué se usa el número 23?
El número 23 no es arbitrario. Se elige porque permite obtener un resto que siempre se mantenga dentro de un rango controlado (de 0 a 22), evitando que se repitan letras y asegurando que la asignación sea equitativa.
Un método que ha resistido el tiempo
Este sistema lleva usándose desde hace décadas y ha demostrado ser eficaz. Aunque en la era digital existen mecanismos más sofisticados para verificar la identidad, el método del DNI sigue siendo una forma sencilla y fiable de evitar errores.
La próxima vez que introduzcas tu DNI en un formulario, ya sabrás que la letra no es algo aleatorio, sino el resultado de una fórmula matemática precisa. Y quién sabe, tal vez ahora puedas sorprender a alguien explicándole cómo se calcula.
- Fallece la hija de Mariano Ortega a los 19 años
- Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis
- Chollazo inmobiliario en Zaragoza: ático de 145 m2 por 90.000 euros
- El alivio de Soberón, la omisión de Poussin y Calero y el primer Zaragoza de Gabi
- El Gobierno impulsa un contrato millonario que convertirá en 2026 al Campo de San Gregorio en un centro militar 'de referencia mundial
- Hacienda lanza un aviso: queda prohibido seguir pagando en efectivo estas cantidades a partir de ahora
- Absuelto de violación un enfermero del Clínico por el trastorno mental de su compañera de quirófano
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33