Machismo
El sexismo en la música no desaparece: más de la mitad de las canciones más escuchadas en España contienen letras machistas
Un estudio de la UPF revela que han aumentado las letras sexistas en los últimos 20 años, impulsadas por las plataformas de streaming

Los autores aseguran que su investigación tiene el potencial de ayudar a detectar, monitorear y mitigar los sesgos sexistas. / EFE
Letras que hablan de robar una novia, como si fueran un objeto; calificativos que sexualizan y cosifican a las mujeres; o el llamado body-shaming -es decir, la ridiculización o críticas al cuerpo- están detrás de muchas de las canciones más escuchadas en España. Si hace más de 30 años Radio Futura cantaba eso de: 'Si te vuelvo a ver pintar un corazón de tiza en la pared te voy a dar una paliza por haber escrito mi nombre dentro', hoy en día el comportamiento de control y posesión siguen sonando en muchos hits.
Un estudio de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) ha mostrado que el sexismo en las letras de las canciones más escuchadas en España no solo no ha reducido, sino que se ha intensificado en los últimos 20 años. Es más: en la última décda el incremento ha sido especialmente notable.
Los resultados de la investigación, publicados en la revista Cogent Arts & Humanities, indican que el 51% de las más de 2.000 canciones de entre 1960 y 2022 examinadas contienen expresiones sexistas. Apuntan a diversas causas que podrían explicar este aumento, como la influencia del contexto social e histórico en la producción artística, y la persistencia de estereotipos de género en la sociedad española.
También señalan que la presencia de este sexismo ha aumentado por el impacto de las plataformas de streaming durante la última década. Estas, a diferencia de la radio, "donde los contenidos pasaban por filtros editoriales", funcionan con algoritmos que "posicionan las canciones según su popularidad sin evaluar sus letras, lo que genera un 'bucle de retroalimentación' que favorece la difusión de temáticas sexistas".
Técnicas de IA
Es un estudio científico pionero por el uso de herramientas de análisis de contenido basadas en técnicas de inteligencia artificial (IA). Para elaborarlo, el primer paso de los investigadores fue recopilar e identificar las canciones más populares en España en cada década, desde 1960 hasta 2022. Para eso utilizaron las listas de Los40, Los Superventas y las canciones más escuchadas de Spotify. La muestra consistió en un total de 2.910 canciones.

Palabras más frecuentes en párrafos sexistas y no sexistas en español. / Cogent Arts & Humanities
En conjunto, aseguran que los resultados indican que las canciones más escuchadas en España han contenido lenguaje sexista de forma consistente a lo largo de los años, pero aun más en la última época.
Encuentran hipersexualización de las mujeres, cosificación o ideas relacionadas con la posesión y el control por parte de los hombres, además de alusiones al abuso sexual, al acoso y a tocamientos no deseados.
Para los autores, esta investigación tiene el potencial de ayudar a detectar, monitorear y mitigar los sesgos sexistas. "Igual que le pedimos a las plataformas de medios sociales que reduzcan la visibilidad del contenido radical o xenófobo, podríamos pedirle a las plataformas de streaming que no den tanta visibilidad a canciones que promueven comportamientos machistas", afirma Carlos Castillo, uno de los autores, en un comunicado.
- El multimillonario José Elías, en Zaragoza: «España es una potencia energética y solo Aragón se ha dado cuenta»
- El precio de Gabi es Liso
- La explosión de los ayudantes en el Real Zaragoza
- La plaza del Pilar ganará espacio con la demolición de dos construcciones
- Gabi no pierde de vista a Saidu
- El Real Zaragoza puede renovar de forma unilateral por tres años a los juveniles apartados
- Ryanair cambia de repente su norma de equipaje de mano: estas son las novedades
- Buenas noticias para los funcionarios de Muface: podrán cambiar de mutua varias veces al año