Consejo de ministros
España invertirá 135 millones de euros en tres años para atraer a científicos punteros de todo el mundo
Morant también ha adelantado que se ofrecerá una financiación adicional de 200.000 euros para los científicos punteros que huyan de Trump

Diana Morant ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, durante la rueda de prensa tras la reunión de Consejo de Ministros. / David Castro
Valentina Raffio
El Consejo de Ministros acaba de aprobar oficialmente el lanzamiento de convocatoria de hasta 45 millones de euros para atraer a científicos extranjeros hacia los laboratorios españoles. Se trata del despliegue más ambicioso hasta la fecha del 'programa ATRAE', una iniciativa lanzada hace ya tres años para captar talento científic extranjero y que ahora, en pleno huracán Trump, aumenta hasta un 50% su presupuesto para convertirse así en una herramienta para atraer a todos aquellos investigadores cuyo trabajo esté sufriendo la censura y los recortes de la administración estadounidense. "En total, España invertirá 135 millones de euros en los próximos tres años para atraer a científicos punteros de todo el mundo", ha explicado este martes la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, quien también ha adelantado que en esta nueva convocatoria se ofrecerán incentivos adicionales de hasta 200.000 euros para los científicos estadounidenses que huyan de Donald Trump.
Según avanzó ayer este diario, esta nueva convocatoria, gestionada por la Agencia Estatal de Investigación, se abrirá a partir de este mismo mayo y ofrecerá subvenciones de hasta 1 millón de euros por investigador durante un plazo de entre tres y cuatro años. Su objetivo será "facilitar la incorporación de talento investigador consolidado, de reconocido prestigio internacional y que haya desarrollado recientemente un periodo relevante de su actividad profesional en el extranjero". En este grupo se incluyen, por ejemplo, investigadores extranjeros que se encuentren entre el 10% de profesionales más destacados en su área de especialización y que, por lo tanto, destaquen entre los científicos más punteros en sus respectivas áreas.
En las dos ediciones anteriores de este programa, impulsado por la ministra de Ciencia, Diana Morant, se destinaron un total de 55 millones de euros para atraer a las universidades y organismos públicos de investigación españoles a un total de 58 investigadores de gran prestigio internacional. De estos, el 56% eran españoles que trabajaban en el extranjero y el 44% restante proceden de 14 países diferentes. El año pasado, por ejemplo, gracias a este programa la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) pudo fichar a Audrey Sawyer, una investigadora puntera en el estudio de aguas subterráneas y la contaminación de ecosistemas acuáticos que procede de la Universidad de Ohio. La Universidad de Oviedo, por su parte, recuperó a la astrofísica asturiana Noemí Pinilla, que se dejó su plaza en Florida para volver a investigar en España.
- Helicobacter pylori: así son los síntomas de la infección que afecta a la mitad de la población
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Dr. Víctor Bravo, endocrino: 'Comer menos y andar más no es la mejor solución para perder peso
- Quién es Rebeca Labara, la influencer herida que ha perdido a su marido en el accidente de Barbastro
- Fallece el marido de la influencer Rebeca Labara tras sufir un accidente de tráfico en Barbastro: ella y su bebé hospitalizadas
- El Ayuntamiento de Zaragoza defiende su intervención en la Lonja: 'Nunca se va a volver al monumento tal como fue porque ya no existe
- Desde 300.000 euros y subiendo: este es el precio de los pisos de lujo en el centro de Zaragoza
- Ni Día ni Eroski: este es el supermercado que crece en Zaragoza con dos nuevas aperturas en un mes