¿Sabes cómo hablar con tu hijo sobre abusos en el colegio? 8 sencillas claves a seguir según los expertos

Resulta fundamental que los niños estén preparados para enfrentarse a posibles situaciones de abuso sexual o acoso escolar, un reto que los padres no siempre saben cómo abordar.

Niña mirando a cámara

Niña mirando a cámara / Imagen de bess.hamiti en Pixabay

Este domingo, EL PERIÓDICO DE ARAGÓN publicaba que la Policía de Zaragoza investiga a un profesor del Colegio Sagrado Corazón La Mina por, supuestamente,  abusar de menores de edad en horario lectivo. De las pesquisas se ha hecho cargo la Unidad de Atención a la Familia y la Mujer (UFAM) una vez se les ha recogido el testimonio a varios de los progenitores. El equipo directivo del colegio trasladó el lunes un comunicado “urgente” sobre la investigación dirigida contra un profesor del centro por presuntos abusos sexuales a dos alumnos de Educación Infantil.

Resulta fundamental que los niños estén preparados desde pequeños para enfrentarse a posibles situaciones de abuso sexual o acoso escolar, un reto que los padres no siempre saben cómo abordar. Comenzar conversaciones tempranas, establecer límites, fomentar el diálogo y estar atentos a signos de abuso o acoso son pasos que marcan una gran diferencia.

Aunque siempre es recomensable acudir a un profesional capacitado para trabajar con niños y, en concreto, con aquellos que han podido ser víctimas de abusos, a continuación se exponen ocho claves de los expertos para que los niños y las familias estén preparados si se da una situación como la denunciada en Corazonistas.

1. Habla pronto y con claridad con tus hijos

Según Child Mind Institute, es fundamental comenzar a hablar desde edad temprana sobre las partes del cuerpo usando los nombres correctos: “se siente cómodo” y sabe comunicar si algo le ocurre. Explicar que las zonas íntimas no deben tocarse ni mostrarse ante cualquiera (excepto padres, tutores o el médico en su presencia) crea una base sana de límites personales.

2. Enseña límites de forma positiva

La guía de Child Mind también subraya dos reglas clave: nadie puede tocarle sin permiso, y nadie puede pedirle que toque a otros. Enseñar a decir “no” ante situaciones incómodas y reforzar que el cuerpo es suyo les da poder de defensa y confianza.

3. Fomenta el diálogo abierto

Tanto Infocop como UNICEF coinciden en que los padres deben mantenerse disponibles, escuchar sin juzgar y validar los sentimientos del menor. La guía Estamos a tu lado aconseja: “estar presentes, escuchando sus miedos, desazones, deseos y necesidades… sin presionar, pero disponibles”. UNICEF destaca que ante el acoso escolar es vital escuchar, tomar en serio las denuncias del niño y trabajar junto al centro educativo.

4. Aprende a reconocer señales de alerta

El Consejo General de Psicología de España (Infocop) proporciona una tabla con indicios sensibles de abuso sexual en niños y jóvenes:

Niños pequeños

  • Imitación de actos sexuales con juguetes u otros objetos, como animales de peluche
  • Demuestra comportamientos de un niño mucho más pequeño, como mojar la cama o chuparse el dedo
  • Se niega a quitarse la ropa en momentos adecuados (por ejemplo, al bañarse, a la hora de ir a cama)
  • Infecciones de transmisión sexual (especialmente en niños que aún no han comenzado la pubertad)

Niños mayores y jóvenes

  • Patrones de alimentación poco saludables o aumento/pérdida de peso inusual
  • Ansiedad o depresión
  • Cambios en el autocuidado o prestando menos atención a la higiene
  • Se hace daño/lesiona a sí mismo o tiene pensamientos suicidas
  • Uso de alcohol o drogas
  • Huye o se escapa de casa
  • Infecciones de transmisión sexual o embarazo
  • Comportamiento sexual de alto riesgo
  • Tiene dinero de repente

Tanto niños como jóvenes

  • Conocimiento sexual explícito más allá de la etapa de desarrollo del niño
  • Fijación sexual indicada por lenguaje o dibujos
  • Pesadillas, problemas para dormir o miedo a la oscuridad
  • Cambios repentinos o extremos de humor (por ejemplo, rabia, miedo, enojo, llanto o alejamiento)
  • Referencias a un nuevo amigo mayor
  • Evita sin explicación ciertas personas, lugares o actividades
  • Dolor, picazón o sangrado en las áreas genitales

5. Implica a la escuela y colabora

Los equipos directivos y profesores del colegio son aliados esenciales. UNICEF recomienda concertar reuniones con orientadores, maestros y otros padres, formando así un frente común frente a cualquier tipo de acoso escolar. Además, este diálogo puede reforzarse alineando estrategias entre familia y centro, usando protocolos y canales definidos.

6. Promueve la educación afectivo‑sexual integral

Para prevenir el abuso y fomentar una comprensión saludable de la sexualidad, es fundamental que los padres estén informados sobre desarrollo sexual y cultiven una educación emocional desde casa. Esto implica compartir contenidos adecuados a edad sobre afectos, consentimiento y respeto, aseguran desde Infocop.

7. Maneja con sensibilidad el trauma

Si un niño revelara una experiencia traumática, los expertos en psicología recomiendan que el primer paso sea estar a su lado, validarlo y acompañarlo emocionalmente. Desde Child Mind Institute recomiendan apoyar el decálogo de resiliencia: crear seguridad, promover voz y elección en el niño, normalizar emociones y buscar ayuda profesional si es necesario.

8. Establece normas de seguridad digital

Por último, no hay que olvidar que esta la protección también incluye Internet. Es importante enseñar a los niños a configurar su privacidad, no compartir información ni imágenes personales y denunciar contenidos inapropiados o incómodos.

Tracking Pixel Contents