¿Me pueden obligar a trabajar si hace mucho calor? Esto dice la ley

El Gobierno de España ha establecido leyes que protegen a los trabajadores frente atemperaturas extremas, con el fin de salvaguardar su salud.

Trabajadores durante la ola de calor.

Trabajadores durante la ola de calor. / Jordi Otix

Aragón acaba de despedir el mes de junio más cálido de la serie histórica, que comenzó a tomar registros a principios de los años 60. Una ola de calor que ha dificultado el día a día de los zaragozanos en las últimas semanas. Sobre todo a aquellos que trabajan al aire libre o en interiores sin aire acondicionado.

Ante estos casos, los trabajadores suelen quejarse del calor pero no faltan a su puedo de trabajo poniendo en peligro su salud e incluso su vida. En estos casos, la normativa de prevención de riesgos laborales establece que las empresas deben evaluar los riesgos laborales, incluyendo los relacionados con las altas temperaturas, y adoptar medidas para proteger la salud de los trabajadores. 

En Aragón, tanto UGT como CCOO piden que los mecanismos para evitar accidentes laborales por altas temperaturas estén activos y destacan que los trabajadores pueden paralizar su actividad si se enfrentan a "una situación grave e inminente". José de las Morenas, secretario de Salud Laboral de UGT Aragón, denuncia que «en España ya han muerto cuatro personas en sus trabajos durante la ola de calor» y recuerda que en la legislación laboral «hay derechos y los trabajadores deben exigir que se cumplan». 

«La prioridad tiene que ser la salud del trabajador y la prevención de riesgos, por encima de la productividad», completa el representante de UGT, que exige que todas las empresas, tanto las que trabajan en interior como en exterior, "«cuenten con medidas organizativas y respuestas de tipo térmico».

Lo que dice la ley

Luis Clarimón, responsable del mismo ramo en Comisiones Obreras, exige que las empresas «tomen este tema muy en serio» y pide que las compañías «tengan un protocolo para afrontar estos riesgos». "La gente tiene que saber que el artículo 21 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales le protege y que pueden paralizar la actividad si hay un riesgo inminente", concluye Clarimón.

El Gobierno de España también ha establecido leyes que protegen a los trabajadores frente al calor, con el fin de salvaguardar su salud. En el Real Decreto 486/1997, en vigor desde 1997, se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo. Este decreto regula distintos aspectos, incluyendo las condiciones de temperatura que deben cumplir oficinas y otros entornos laborales.

La legislación sobre salud laboral indica que el empresario está obligado a garantizar el mantenimiento en el centro de trabajo de unas temperaturas máximas y mínimas y de unos niveles de humedad, en función del tipo de actividad y de determinadas circunstancias adicionales. Según esta ley, en lugares cerrados como oficinas o puntos de atención al público, la temperatura debe estar comprendida entre 17 C y 27 C.

Desde un punto de vista práctico, implica la necesidad de que en la empresa se disponga de un sistema de climatización para poder cumplir con seguridad y certeza las expectativas legales, ya que, de lo contrario, podría ser muy complicado garantizar esos cumplimientos.

En cuanto al Real Decreto-ley 4/2023,  se establece la obligación concreta de prever medidas adecuadas frente a cualquier riesgo relacionado con fenómenos meteorológicos adversos para los casos de trabajos al aire libre y en locales de trabajo que no puedan quedar cerrados. Estas medidas se respaldarán en una evaluación de riesgos laborales que tendrán en cuenta tanto las características de la tarea como las individuales de las personas trabajadoras.

Cuando se activen avisos de fenómenos meteorológicos adversos de nivel naranja o rojo por parte de la AEMET o de los organismos autonómicos competentes, es obligatorio adaptar las condiciones de trabajo, incluyendo la reducción o modificación de la jornada de trabajo, cuando otras medidas preventivas no garanticen la protección.

Obligaciones de la empresa:

  1. Adaptar los horarios y reducir el trabajo en las horas de más calor, o escalonar las jornadas para evitar las horas más calurosas. 
  2. Proporcionar recursos a los trabajadores ya sea ofrecer agua fresca y potable, así como equipos de protección individual como ropa adecuada y protección solar. 
  3. Si las condiciones lo requieren, la empresa debe instalar sistemas de aire acondicionado o ventilación para mantener una temperatura adecuada en el lugar de trabajo. 
  4. La empresa debe informar a los trabajadores sobre los riesgos del calor y cómo protegerse, así como formarles sobre el uso adecuado de los equipos y sistemas de protección. 
  5. Por último, la empresa debe evaluar periódicamente las condiciones de trabajo y la exposición al calor, y tomar medidas para corregir cualquier riesgo. 

 No cumplir estas obligaciones y no respetar las normas de climatización en las empresas supone un incumplimiento de las disposiciones legales en materia de salud laboral que podrían ser sancionadas, en última instancia, por la inspección de Trabajo y Seguridad Social

Tracking Pixel Contents