SUCESOS EN ARAGÓN

Las máquinas vuelven a trabajar en el parque eólico Santos de la Piedra

Las obras se han reanudado después de la Justicia las paralizara para respetar el periodo de cría de la alondra ricotí, un ave esteparia en peligro de extinción

El Inaga declara "incompatible" el parque eólico Santos de la Piedra con la conservación del medio ambiente

La Fiscalía se querella contra la promotora de las obras de un parque eólico en la Sierra de Albarracín

Estado de las obras días después de reanudarse a principios de agosto. | EL PERIÓDICO

Estado de las obras días después de reanudarse a principios de agosto. | EL PERIÓDICO

Zaragoza

Las máquinas han vuelto a trabajar en el parque eólico Santos de la Piedra, en la Sierra de Albarracín, después de finalizar el periodo de cría de la alondra ricotí, un ave esteparia en peligro de extinción cuya figura protegió la Justicia después de que la Fiscalía se querellara contra la promotora de las obras por ejecutar los trabajos durante el periodo de apareamiento de los citados ejemplares. Tal y como avanzó EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Teruel ordenó la paralización momentánea de las obras desde mediados de junio y hasta el mes de agosto, cuando la empresa Cyopsa El Molino Energía Eólica SA ha reanudado los trabajos.

Más allá del motivo de la paralización de las obras, el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (Inaga) concluyó que el parque era «incompatible» con la conservación del medio ambiente porque la población de la alondra ricotí se sitúa a menos de un kilómetro del parque eólico cuando el radio de seguridad se debe elevar hasta los 4,5 kilómetros. Las obras, de hecho, han provocado una afección «extremadamente grave» y «quizá definitiva» a la población avícola de la localidad turolense de Pozondón.

Todo ello podría derivar en la desaparición de la alondra ricotí en la zona –alberga una de las mejores poblaciones de la especie a nivel mundial– y que repercutiría a nivel regional, nacional e incluso europeo. Desde el Departamento han documentado en el expediente la pérdida de cinco machos entre 2022 y 2024, es decir, el 55% de los ejemplares en un periodo de tiempo en el que solo han quedado registradas las citadas obras. La Administración, de hecho, ha llevado a cabo una valoración económica relacionada con la pérdida de hábitat de la especie, que supera ligeramente los 50.000 euros, y con la pérdida de ejemplares reproductores, estimada en 43.000 euros.

Tracking Pixel Contents