Descubrimiento
Investigadores de la Universidad de Alicante hallan una solución contra el sobrecalentamiento de los aparatos electrónicos
Su aplicación está pensada para equipos de diagnóstico por imagen en medicina, trenes eléctricos, equipos de aeronaútica u ordenadores

Los investigadores Lucila Paola Maiorano y José Miguel Molina en el laboratorio de Química Inorgánica de la UA. / D. I.
A. Fajardo
Investigadores de Universidad de Alicante (UA) han encontrado la solución para uno de los grandes males de los aparatos electrónicos: han desarrollado un material que podría evitar el sobrecalentamiento de equipamientos potentes como los empleados en aeronáutica o en diagnóstico por imagen en medicina. El material está actualmente protegido mediante patente española, europea y estadounidense. Este descubrimiento aumenta en un 600 % la capacidad de eliminar el calor.
Lucila Paola Maiorano, Maroua Guidoum y José Miguel Molina, del grupo de investigación LMA (Laboratorio de Materiales Avanzados) del departamento de Química Inorgánica de la Universidad de Alicante, han publicado recientemente en la revista Applied Materials Today el desarrollo acerca del innovador material que podría transformar el futuro de la electrónica avanzada. Se trata de unas espumas de aluminio de baja porosidad que integran esferas de acero en su estructura. Estos materiales, bautizados como ‘Guefoams’, según han informado desde la institución académica.
La clave del material
Los materiales Guefoam de este trabajo han sido diseñados para resolver uno de los grandes retos tecnológicos: evitar el sobrecalentamiento en los sistemas electrónicos, que cada vez son más pequeños y potentes.
La clave está en su arquitectura estructural, que mejora la circulación del calor dentro del material y aumenta la superficie disponible para disiparlo de manera mucho más eficiente. Su aplicación está especialmente indicada para potentes dispositivos electrónicos que puedan utilizarse en equipos de diagnóstico por imagen en medicina, trenes eléctricos, equipos de aeronaútica u ordenadores, entre otros.

Representación gráfica del funcionamiento del material para combatir el calor de los aparatos electrónicos. / D. I.
El trabajo, liderado por el catedrático de Química Inorgánica José Miguel Molina, representa "un avance muy importante en el área de los nuevos materiales, ya que combina y a la vez potencia, a través de una microestructura única, las propiedades de varios materiales conocidos".
Interés de la industria
Molina señala que este progreso, fruto de tres proyectos de investigación (dos del Plan Nacional del Ministerio y uno de la Generalitat Valenciana), ha generado un amplio interés en la industria relacionada con el almacenamiento y la disipación de energía, ya que ofrece grandes ventajas, como la posibilidad de fabricarse a cualquier escala y en cualquier geometría, el bajo coste de los materiales utilizados (el aluminio y el acero) o el hecho de que permitiría disminuir el tamaño de los dispositivos, ya que con menos cantidad de Guefoam que un disipador convencional, se consigue eliminar la misma cantidad de calor.
El material está actualmente protegido mediante patente española, europea y estadounidense y su proceso de fabricación, descrito y protegido en la patente, ha sido posteriormente mejorado y protegido mediante secreto empresarial, el cual se encuentra actualmente licenciado para su explotación comercial, según ha informado la UA.
Nuevas aplicaciones
Además, su prometedor potencial ha permitido conseguir financiación para un nuevo proyecto nacional y un contrato postdoctoral CIAPOS (Generalitat Valenciana) para la primera autora del trabajo, Lucila Paola Maiorano, quien investigará durante los dos próximos años nuevas aplicaciones de estos materiales, incluyendo el almacenamiento de energía térmica, en colaboración con expertos nacionales e internacionales. Según afirma esta investigadora "este estudio configura un futuro muy prometedor en mi carrera profesional y me abre puertas a explorar nuevas aplicaciones de elevado interés".
Ambos investigadores coinciden en señalar que los resultados de este estudio posicionan a la Universidad de Alicante como un referente en la creación de materiales avanzados al servicio de tecnologías del futuro. “Esta innovación no solo abre nuevas posibilidades para mejorar el rendimiento de la electrónica, sino que también responde a la creciente demanda de dispositivos más eficientes y sostenibles”, subrayan.
- La vida de un conserje al frente de un edificio señorial de Zaragoza: 'Nací aquí. Me sé el nombre de los 450 vecinos
- Los hospitales de Zaragoza atendieron un 63% de urgencias que podrían haber sido asumidas en Atención Primaria
- Zaragoza ha impulsado la renovación de 30 quioscos-bar a costa de la uniformidad... y alguna que otra polémica
- Las expectativas con el Zaragoza de Gabi y la rebeldía de sus jugadores
- Así describen los expertos el lugar del accidente en el Moncayo: 'Es un tramo peligroso porque, si resbalas, te caes al vacío
- El pueblo más triste de España está en Aragón: tiene menos de 20 vecinos
- Tres montañeros mueren durante una excursión en el Parque Natural del Moncayo
- J-85, el bar de la Romareda donde resisten los bocadillos y hamburguesas de toda la vida