Caos comercial
De Apple a Google: los gigantes tecnológicos pierden más de 5 billones de dólares en bolsa por los aranceles de Trump
En los últimos cinco días laborables, las acciones de la firma de la manzana mordida han perdido un 18,04% de valor

Un operador en Wall Street. / AP

Los aranceles anunciados por el presidente estadounidense Donald Trump están arrastrando a los gigantes del sector tecnológico a pérdidas de más de 5,3 billones de dólares. La capitalización bursátil de Alphabet (Google), Amazon, Apple, Meta (Facebook), Microsoft, Nvidia y Tesla se ha desplomado de nuevo este lunes debido al temor de los accionistas a que la batería de tasas impuesta por Washington perjudique su negocio y desencadene una recesión económica mundial.
El pasado miércoles, la administración trumpista dictó una ola arancelaria global del 10% que se dispara hasta el 34% contra China o hasta el 20% contra la Unión Europea. Esa polémica medida, recriminada por multitud de economistas, ha hundido los mercados, también Wall Street.
Las grandes compañías tecnológicas —conocidas como las siete magníficas— son algunas de las más perjudicadas. Desde el jueves hasta la mañana del lunes han sufrido pérdidas de 1,8 billones ('trillion' en inglés) de dólares, eso es: 1.800.000.000.000$. En ese mismo período, el Nasdaq, el índice bursátil que las agrupa, ha registrado su peor semana desde el covid. El S&P 500, el índice que incluye las 500 empresas más grandes de EEUU, ha sufrido en los últimos tres días la 11ª mayor caída de su centenaria historia.
Números rojos
Es el caso de Apple, la peor parada. En los últimos cinco días laborables, las acciones de la firma de la manzana mordida han perdido un 18,04% de valor, un retroceso que equivale a cientos de millones de dólares. Eso se debe a que Apple depende particularmente de China para la fabricación de productos como el iPhone, pero también de otros países duramente castigados por los aranceles como Vietnam o India. Eso lleva a los expertos a pronosticar un aumento de su coste de hasta el 40%, lo que daña seriamente sus perspectivas de negocio. La capitalización bursátil de Apple se ha precipitado casi un 27% en lo que va de año, pasando de 3,86 billones a finales de 2024 —su récord histórico— a los 2,66 billones actuales.
Los otros gigantes tecnológicos también están en números rojos. Desde el martes, Tesla ha caído un 13,94%; Nvidia, un 12,41%; Meta, un 10,97%; Amazon, un 8,27%; Alphabet, un 5,92%; Microsoft, un 5,15%. Nvidia y Microsoft cerraron el 2024 con una valoración que superaba los tres billones, pero que ahora se ha deshinchado hasta los 2,34 y 2,65 billones respectivamente. Aun así, todas ellas siguen figurando entre las diez compañías más valiosas del planeta.
Las fuertes ganancias registradas por las llamadas 'Big Tech' ("grandes tecnológicas") han sostenido durante los últimos años el crecimiento de los índices estadounidenses, el Dow Jones y el Nasdaq. La llegada de Trump a la Casa Blanca se tradujo en un primer momento en números verdes, pues los inversores vieron en los mensajes de desregulación del presidente estadounidense una promesa de mayores beneficios. No obstante, el golpe trumpista al libre comercio está arrastrándolas a una violenta corrección de sus valoraciones bursátiles.
- Helicobacter pylori: así son los síntomas de la infección que afecta a la mitad de la población
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Dr. Víctor Bravo, endocrino: 'Comer menos y andar más no es la mejor solución para perder peso
- Quién es Rebeca Labara, la influencer herida que ha perdido a su marido en el accidente de Barbastro
- Desde 300.000 euros y subiendo: este es el precio de los pisos de lujo en el centro de Zaragoza
- Fallece el marido de la influencer Rebeca Labara tras sufir un accidente de tráfico en Barbastro: ella y su bebé hospitalizadas
- El Ayuntamiento de Zaragoza defiende su intervención en la Lonja: 'Nunca se va a volver al monumento tal como fue porque ya no existe
- Ni Día ni Eroski: este es el supermercado que crece en Zaragoza con dos nuevas aperturas en un mes