MEMORIA HISTÓRICA EN ARAGÓN
La excavación arqueológica de Belchite desvela nuevas fosas de la guerra civil
Al avanzar los trabajos se han descubierto zanjas pequeñas con más fusilados

Nuevas fosas halladas en Belchite junto a las que están en proceso de excavación. / GONZALO GARCÍA VEGAS
F. V.
Los trabajos de exhumación de víctimas de la guerra civil en el cementerio de Belchite han sacado a la luz varias fosas de menor capacidad que la que se está excavando desde finales de septiembre y que contienen asimismo esqueletos de personas de la zona que fueron fusiladas durante l os primeros días del conflicto por sus ideas republicanas.
«Es probable que haya más fosas en otras partes del camposanto, incluso muy cerca de las últimas que se han descubierto en la zona de excavación», señaló ayer Gonzalo García Vegas, arqueólogo que codirige los trabajos de recuperación de los restos óseos de alrededor de 400 personas. «No son muy extensas», precisó este miembro del equipo que trabaja en el cementerio belchitano, contratado por la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón.
Un hallazgo previsible
La exhumación se inició a petición de la entidad memorialista Mariano Castillo Carrasco, que se propone entregar los restos óseos a los descendientes de los fusilados con el fin de que puedan enterrarlos dignamente.
«En las nuevas fosas se repite el mismo esquema que en la más grande, que es la que estamos excavando ahora», continuó García Vegas. «Los esqueletos están boca abajo, de costado, en posturas muy forzadas, lo que revela que, tras ser asesinadas, las víctimas fueron arrojadas a las zanjas de forma violenta y sin ningún miramiento», añadió el arqueólogo.
El hallazgo de estas nuevas fosas no ha cogido por sorpresa al equipo de búsqueda, del que forma también parte el antropólogo José Ignacio Lorenzo. Desde un principio se sabía que hay un número indefinido de enterramientos precarios en distintos puntos del camposanto, tanto puertas adentro como en el exterior, junto al muro que ciñe el recinto.
La idea es ir excavando hasta hacer aflorar todos los esqueletos de personas que murieron fusiladas por elementos falangistas que sembraron el terror en el verano del año 1936, antes de que el Ejército llegara a Belchite y se hiciera cargo de su defensa frente a la ofensiva fallida de los republicanos para tomar Zaragoza.
La historia oculta
La fosa en la que se centra gran parte del esfuerzo, la de mayor profundidad y extensión, contiene más de un centenar de cuerpos, en su mayoría con los huesos muy degradados debido al tipo de tierra y, sobre todo, al uso de abundante cal para cubrirlos.
Paralelamente, la Dirección General de Patrimonio Cultural lleva a cabo, a través del Laboratorio Citogén, la obtención y el examen del ADN de los descendientes de los represaliados, que permitirá identificar los restos óseos.
En principio, unas 40 personas han mostrado interés por estas averiguaciones. Pero el número de interesados no deja de crecer a medida que se divulga la excavación y llegan peticiones de información de distintas partes de España y del extranjero.
Resulta llamativo que, así como el sitio de Belchite en 1937 ha pasado a la historia como una de las principales batallas de la guerra civil, en cambio los fusilamientos anteriores de civiles indefensos, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, haya tardado tantas décadas en salir a la luz. En la asociación Mariano Castillo Carrasco explican que el franquismo silenció la represión e inoculó el miedo en los hijos de los fusilados, de forma que han tenido que ser sus nietos quienes han promovido la excavación de las fosas comunes.
La exhumación podría durar un año entero
La excavación de las fosas de Belchite, que empezó a finales del pasado septiembre, podría durar un año entero, según la Asociación Mariano Castillo Carrasco. Eso supone que el presupuesto inicial, aportado por la Dirección General de Patrimonio Cultural, que asciende a 25.000 euros, resultará sin duda insuficiente para acometer la continuación de los trabajos, según señaló ayer José Vidal, presidente de la entidad promotora de la excavación.
«A medida que se excava, se comprueba la existencia de nuevas fosas que, en ocasiones, invaden partes ya construidas del cementerio», precisó Vidal, que informó de que existen dos listas «oficiales» de las víctimas de la guerra civil en Belchite, una de 1937 y otra de 1940, y que ambas serán necesarias en los trabajos de identificación de los restos óseos que van apareciendo.
Entre las personas enterradas en fosas comunes en el camposanto de Belchite figuran los abuelos y los tíos maternos del cantautor catalán Joan Manuel Serrat. Todos ellos fueron fusilados por sus ideas republicanas y, en concreto, el padre de su madre, por ser secretario en el ayuntamiento, que al estallar la guerra desempeñaba el cargo de secretario.
Varias capas
Entre los fusilados enterrados en Belchite figura un centenar de vecinos de la cercana localidad de Mediana de Aragón, donde la excavación ha despertado un gran interés entre los vecinos.
«La tarea es enorme», manifestó José Vidal. «Hay que tener en cuenta que se está trabajando en una primera capa de la fosa grande y que hay otra a la derecha pendiente de ampliar», señaló el presidente de la Asociación Mariano Castillo Carrasco.
Una de las grandes dificultades es que, a medida que avanzan los trabajos, se comprueba que las zanjas están sepultadas por elementos construidos del cementerio, bien sean andadores o bloques de nichos. De forma que en algunos lugares no se puede extraer tierra y en otros será preciso devolverles su estado original una vez concluya la exhumación.
- Sanidad quiere aprobar 'antes del verano' la medida para adjudicar plazas de Atención Primaria sin oposición en Aragón
- Más de 50 pasajeros 'atrapados' en la Estación Delicias de Zaragoza: 'Tienen a toda la gente tirada
- Un conductor se salta un semáforo en una céntrica calle de Zaragoza y se viraliza en redes
- Los productores de cereza en Aragón: 'Lo de los aranceles solo puede irnos bien
- La empresa aragonesa con un pie en EEUU que no teme a Trump: 'No vemos nerviosos a nuestros clientes
- Tres centros de salud de Aragón se implican en un proyecto europeo para el autocuidado de personas con diabetes
- La ciudad de Rumanía con el balneario más grande de Europa que puedes visitar con vuelo directo desde Zaragoza
- Los agricultores preparan protestas para lograr el paso con tractores por el Monrepós