POLÍTICA MUNICIPAL
Aprobada la nueva ordenanza de Movilidad de Zaragoza permitirá usos compartidos en el carril bus
Será necesario un estudio previo para determinar qué tramos y qué vehículos pueden circular por estos carriles, aunque los técnicos desaconsejan permitirlo de manera general

Un carril bus en Zaragoza. / EL PERIÓDICO

El pleno del Ayuntamiento de Zaragoza ha dado este jueves luz verde a los textos que integrarán las nuevas ordenanzas de Movilidad y de la Zona de Bajas Emisiones. La primera ha salido adelante con los votos a favor de PP y Vox, mientras que la segunda se ha aprobado con los síes de los populares y la abstención de la ultraderecha. PSOE y ZeC han votando en contra de ambas normativas a pesar de que se han aceptado algunas de sus alegaciones.
Uno de los cambios que permitirá la nueva ordenanza de Movilidad será la posibilidad de crear carriles "multiuso" en los actuales carriles bus, por lo que los autobuses no serían ya los únicos vehículos que podrían circular por estas vías. Sobre este extremo mostró la semana pasada su preocupación ZeC, que consideró que "abrir la puerta" al multicarril para acoger VTC, motos, patinetes y bicicletas "le quita el componente de servicio público al bus, lo que también afectará a las frecuencias, a la tensión con la que conducen los trabajadores y a la seguridad", ha señalado.
Respecto a este mismo tema, en la presentación de los votos, el responsable técnico del ayuntamiento ha realizado una apreciación sobre la eliminación de la posibilidad de que las motocicletas circulen por carriles bus, tal y como pedía ZeC: "Tiene todo el sentido del mundo desde el punto de vista técnico, sobre todo si se piensa en el servicio de transporte público y en la seguridad. A mí parecer no debería ni circular taxis, aunque este criterio técnico ha sido considerado criterio personal".
Polémica por los carriles
Sobre estos carriles multiusos, la concejala de Movilidad, Tatiana Gaudes, ya explicó que la normativa simplemente lo que hace es permitir esa posibilidad, sin que se trate de una medida que se vaya a implementar de inmediato puesto que cada caso se analizará de forma individualizada. Tras la votación, Gaudes ha manifestado su “satisfacción porque se ha hecho un buen trabajo, intentando incluir distintas sensibilidades y procurando unas ordenanzas realistas y con vocación de futuro”.
En el caso de la Ordenanza de Movilidad, se han aceptado 14 votos particulares de los diferentes partidos políticos (8 de ZEC, 3 del PSOE y 3 de VOX), así como 48 alegaciones de particulares y de colectivos diversos, como la Federación de Barrios, la de Empresas de Construcción, Zaragoza en Bici, Bielas Salvajes, Pedalea, Los Tranvías de Zaragoza o la Unión Vecinal Cesaraugusta.
Zona de bajas emisiones
Respecto a la ordenanza de Bajas Emisiones, se prevé que esta nueva norma se implante en dos fases. La primera de ellas, denominada ZBE Casco Histórico, estará delimitada por paseo Echegaray y Caballero, San Vicente de Paúl, Coso, Plaza de España, Conde Aranda, Mayoral, plaza de Santo Domingo y calle Ramón Celma, que conecta de nuevo con Echegaray.
Al mismo tiempo, su implantación se haría por fases:
- Fase 1: Desde la entrada en vigor de la Ordenanza, durante 6 meses, con efectos informativos, aunque será obligatorio que los vehículos exhiban el distintivo ambiental cuando se disponga del mismo.
- Fase 2: En los 6 meses siguientes, con vigilancia de la Policía Local, que impondría sanciones de carácter informativo -es decir, sin importe en la multa-.
- Fase 3: De 6 meses a partir de la anterior, que será el momento del inicio del proceso de registro para los vehículos que requieran autorización para acceder la ZBE (por no cumplir los requisitos ambientales, pero sí las excepciones previstas).
- Fase 4: Abarca desde que termine la Fase 3 hasta el 1 de enero de 2030. En el momento de su inicio ya entraría en funcionamiento completo la ZBE con sistemas de vigilancia automatizados y aplicando las sanciones correspondientes por su incumplimiento.
En 2030 se iniciaría la implantación de la ZBE Centro, que abarcaría el interior del perímetro delimitado por las calles Echegaray y Caballero, Coso, Alonso V, Asalto, paseo de la Mina, Constitución, plaza Paraíso, paseo Pamplona, paseo María Agustín, plaza de Europa y, de nuevo, Echegaray y Caballero.
En este caso, las fases de implantación arrancarían el 1 de enero de 2030:
- Fase 1: Durante 6 meses, desde la fecha citada, inicio del proceso de registro para los vehículos que requieran autorización para entrar.
- Fase 2: Una vez concluya la Fase 1, entrada en funcionamiento completo de la ZBE con sistemas de vigilancia automatizada y aplicando las sanciones correspondientes por incumplimiento de la Ordenanza
- Adiós a uno de los restaurantes más queridos de Puerto Venecia: seguirá abierto en su ubicación habitual
- Pescan un descomunal siluro en aguas del Ebro en Mequinenza
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Zaragoza cede dos nuevas parcelas a la DGA para construir más de 400 viviendas públicas
- Se vende hotel de lujo en uno de los pueblos más bonitos de Aragón por 800.000 euros
- De las 'presiones' a la 'suspensión': la directora del Gloria Fuertes de Andorra se contradice sobre la visita de Pilar Alegría
- Quién es David Cabrero, el joven oscense que ha triunfado con su vídeo de Aragón por San Jorge
- PP, Vox y PAR instan al Gobierno de Aragón a 'proteger' la escultura de Franco que estuvo en la Academia General Militar de Zaragoza