La huerta de Zaragoza, un verde ‘esmeralda’ en riesgo de desaparición

La situación de estas zonas cultivables es complicada debido a los pocos hortelanos que quedan, la falta de relevo generacional y el desconocimiento de los consumidores de las cualidades de estos productos

Javier Sopesens, hortelano de la huerta de Zaragoza, trabajando en su huerto cerca de Movera

Javier Sopesens, hortelano de la huerta de Zaragoza, trabajando en su huerto cerca de Movera / Jaime Galindo

Zaragoza

Cada vez quedan menos hortelanos en la huerta de Zaragoza. Además, los consumidores no están del todo concienciados sobre la compra de productos de cercanía. Las iniciativas que lanza el ayuntamiento para impulsar la producción y la venta agrícola tampoco son suficientes para revertir la tendencia a la baja. Todo esto provoca que este espacio se encuentre en una situación complicada, en la que peligra su supervivencia.

Zaragoza tiene una zona cultivable en sus inmediaciones muy amplia que está regada por tres ríos (el Ebro, el Gállego y el Huerva) y el Canal Imperial, lo que hace que sea un terreno fértil bastante especial en España. "Ha sido muy importante a lo largo de la historia. Los árabes decían que Zaragoza era 'una motita blanca en verde esmeralda' por todas las huertas que rodeaban la ciudad. Tenía mucha riqueza", comenta Olga Conde, integrante de la Plataforma en Defensa de la Huerta de Zaragoza.

Se trata de un espacio con muchas virtudes donde una inmensa variedad de verduras pueden ser plantadas. "Se puede contar solo con una mano las hortalizas que hay que traer de fuera", cuenta Javier Sopesens, hortelano y propietario de Ecosope. Los productos que más destacan son la borraja, las acelgas, las coles, los tomates o las cebollas. No obstante, según Sopesens, "la situación en la huerta es muy mala, estamos muy pocos y todo va desapareciendo poco a poco". 

Javier Sopesens cargando los productos que ha recogido de su huerto

Javier Sopesens cargando los productos que ha recogido de su huerto / Jaime Galindo

Faltan hortelanos y los consumidores no están concienciados

La falta de hortelanos y de relevo generacional que hay en los trabajos que se desarrollan en el campo es uno de los grandes problemas. Juan Refojo, coordinador de Huerto es Vida, cuenta que los horticultores "han estado poco protegidos y ahora la gente joven no trabaja en esto porque ven que es muy duro y que cuesta ganarse la vida". Lamenta además que "hay otras comunidades donde este trabajo sí que está más protegido como Navarra o Cataluña".

Otro aspecto fundamental es la conciencia y la educación de los consumidores, ya que estos son, al fin y al cabo, los que tienen que comprar los productos. "Hay que hacer que elijan más el producto de aquí que el que pueda venir de otros sitios, y de ese modo salvar la huerta", reivindica Sopesens. Los productos de cercanía se enfrentan en el mercado a otros que se venden más baratos, lo que obliga a los hortelanos a bajar los precios para poder competir y muchas veces conlleva pérdidas.

La creación de la marca Huerta de Zaragoza

El Ayuntamiento de Zaragoza ha intentado (y todavía lo sigue haciendo) darles solución a estos problemas o, por lo menos, hacer que no afecten tanto a los horticultores y potenciar los terrenos hortícolas de la ciudad. Para ello, en 2023, se impulsó la creación de la marca Huerta de Zaragoza, un distintivo que permite distinguir estos productos de cercanía cuando se van a comprar en los establecimientos.

Para Refojo, la iniciativa llega tarde: "La actuación tenía que haber sido antes. El ayuntamiento tiene ideas, pero falta el factor principal que es que los hortelanos puedan reiniciar un proyecto de futuro".

Trabajos llevados a cabo en Huerto es Vida en Cogullada

Trabajos llevados a cabo en Huerto es Vida en Cogullada / Huerto es Vida

Olga Conde, además de ser integrante de la Plataforma en Defensa de la Huerta de Zaragoza, también es exfuncionaria del Ayuntamiento de Zaragoza en el Área de Medio Ambiente y fue quien impulsó la idea de la creación de la marca. "No ha sido suficiente cómo se ha hecho, apenas ha tenido publicidad. Comparémoslo con la campaña Volveremos. Se podría impulsar una acción parecida. Falta que se considere una línea estratégica a presente y futuro importante y se le dé una mayor difusión», explica.

Pero no todo se ve en negativo. Algo que parece que sí que ha funcionado ha sido el mercado agroecológico, que se lleva haciendo desde 2009 en la plaza del Pilar y que posteriormente se ha empezado a realizar en el campus universitario de la plaza San Francisco y en Parque Venecia. Aun así, los hortelanos lo ven insuficiente.

"El ayuntamiento tendría que hacer campañas encaminadas a mostrar y visibilizar los productos de cercanía, para que la ciudadanía valore lo importante que es la huerta. La Administración tiene un papel clave. Se necesita mayores campañas ciudadanas que incorporen la necesidad y los beneficios que supone la compra de proximidad", comenta Conde.

Como consecuencia de estos problemas, muchas tierras cultivables acaban desarrollando otra actividad. Ya sea para construir edificios o instalar plantas fotovoltaicas. Todo ello, junto con la propia presión urbanística de Zaragoza, hace que se reduzca el pacio para la huerta.

Juan Refofo trabjando en su huerto

Juan Refofo trabjando en su huerto / Huerto es Vida

"Otra tendencia muy habitual es que los propietarios de la tierra pasen a dedicarse solo al cultivo de alfalfa", afirma Conde. Esto se debe, según ella, a que es una manera más sencilla de conseguir beneficio económico, necesita menos mano de obra y está subvencionada por la PAC (Política Agraria Común).

Los hortelanos han creado iniciativas propias.

Ante esta situación, los propios hortelanos están empezando a llevar a cabo diversas ideas para conseguir vender sus productos, rentabilizarlos o fomentar el consumo de las hortalizas de Zaragoza. Una de las iniciativas es Huerto es Vida, que no se dedica a la venta, pero tiene como objetivos divulgar sobre el campo (su perfil de Instagram cuenta con 185.000 seguidores), llevar a cabo investigaciones ecológicas, recuperar productos, evitar que se pierdan otros y fomentar la biodiversidad.

Así, por ejemplo, en su huerto se puede encontrar alcachofas de Zaragoza, que como explica el coordinador de este proyecto, "se está perdiendo porque se está contaminando con la de Tudela". También, gracias a su trabajo han podido ganar por segundo año consecutivo el premio a mejor producto en la Feria Nacional del Tomate Antiguo, que se celebró el pasado 24 de agosto en Polanco (Cantabria).

Sopesens ha buscado con Ecosope acercarse al consumidor y ahora mismo su principal negocio está en la venta a través de pedidos a particulares. "Intentamos la venta directa porque también te ofrece una comunicación mucho mejor con el consumidor. Así no hay ningún intermediario y ya directamente se tiene la capacidad de explicar todo", apunta. 

Otro sello de calidad del producto es que las hortalizas de la gran mayoría de hortelanos son ecológicas. Lo que supone, según Sopesens, "no utilizar químicos y volver a hacer agricultura como se hacía desde los inicios de su historia".

Comer productos ecológicos también conlleva muchos beneficios para la salud, aunque implica un aumento del precio. "Puedo cultivar sin echar nada de pesticidas ni químicos y mis productos tienen un sabor mejor, mejor imagen y también calidad. No tendría que importar que fueran más caros. ¿Cuánto cuesta la salud?", comenta Refojo. 

Asimismo, no utilizar productos químicos dota de mejor salud a la tierra y también contribuye al cuidado del medio ambiente. "Ayuda a combatir el cambio climático porque no se gasta energía el traslado de productos ni su conservación. Ayuda a reducir nuestra huella de carbono porque una tercera parte de emisiones a la atmósfera está relacionada con este tema", explica Olga Conde

Además de por todas las personas que viven gracias a la huerta de Zaragoza, es importante mantenerla para la ciudad porque, como dice la integrante de la Plataforma, "comer de cercanía es apoyar la economía local, es comer más sano, sabroso y nutritivo y supone cuidar el medio ambiente".

Tracking Pixel Contents