ESPECIAL 225 AÑOS DEL TEATRO PRINCIPAL

Todos los detalles del hermoso techo de la sala de butacas del Teatro Principal de Zaragoza

La reforma que el arquitecto Ricardo Magdalena realizó en 1891 incluyó la decoración y pintura de toda la sala de butacas, que fue totalmente remodelada.

El techo del Teatro Principal

El techo del Teatro Principal / MIGUEL ÁNGEL GRACIA

Zaragoza

En el techo del Teatro Principal es donde se centró la decoración más suntuosa de toda la sala, con lienzos alegóricos relacionado con la actividad teatral, colocados sobre un armazón decorado con elementos vegetales y geométricos. Magdalena confió la pintura de los lienzos a cinco artistas zaragozanos. 

En su conjunto, el techo del teatro adquirió una grandiosidad reconocida por el público que asistió a la inauguración de la reforma de la sala, el 2 de octubre de 1891.

Cinco tondos para cinco artistas

Los cinco tondos del techo del Teatro Principal fueron decorados con los lienzos alegóricos de la Poesía, encargado a Joaquín Pallarés; la Tragedia, a Mariano Oliver; el Drama, a Dionisio Lasuén; la Zarzuela, a Ángel Gracia Pueyo, y la Comedia, a Mariano Fortún. Todas las composiciones tienen en común un cielo lleno de nubes en el que cada artista dispuso sus particulares personajes y símbolos, y tienen como protagonista a niños (o puttis).

La Poesía, de Joaquín Pallarés

Es el lienzo del medallón central del techo, sobre el que giran los otros cuatro. Es el más brillante de color de todos. La Poesía va en un carruaje, que se adivina por los dorados resplandores de una rueda girando, del que tiran unas palomas y empuja un angelote.

La Poesía de Joaquín Pallarés

La Poesía de Joaquín Pallarés / MIGUEL ÁNGEL GRACIA

La Zarzuela, de Ángel Gracia Pueyo

El lienzo, de entonación alegre, está presidido por un niño que sostiene una cinta roja. A un lado, un galán vestido a la moda dieciochesca, con un criado leyendo. En el otro lado del lienzo, aparece una dama que oculta parte de su rostro con una mantilla, y que sostiene una pandereta. A los pies del niño hay una guitarra, un libro, la empuñadura de una espada, y cinco cintas con los nombres de cinco compositores de zarzuelas del siglo XIX: Chapí, Barbieri, Arrieta, Marqués y el navarro Gaztambide.

La Comedia, de Mariano Fortún

Suspendidas en el cielo se encuentran la figura de un niño y de una dama de pelo largo, adornado con una rosa y hojas de hiedra, que cogidos de la mano se muestran alegres y divertidos. El niño lleva una copa de cristal en su mano y debajo de la dama figuran una máscara, una empuñadura de espada, un papel y rosas.

El Drama, de Dionisio Lasuén

En su lienzo hay dos figuras protagonistas sobre un cielo tormentoso. Uno de los niños, vestido de negro, avanza decidido mientras que el otro, agachado, lo sostiene a la altura del muslo, tratando de evitar la tragedia. Los símbolos que los acompañan son: una cabeza de angelote que sostiene un papel escrito y la empuñadura de una espada. 

La Tragedia, de Mariano Oliver

El niño de la figura central lleva un puñal en su mano derecha, que trata de ocultar, un cetro roto en la mano izquierda y está semi apoyado en una máscara. A sus pies, pisotea cascos de guerreros y coronas de reyes, tal y como los clásicos expresaban la idea de la tragedia. En cuanto al resto de elementos, son figuras que representan el destino, niño con los ojos vendados; el terror, niño con una trompeta en una mano y agarrando con la izquierda por los cabellos la cabeza de Medusa; y la desgracia, envuelta en un tul negro y atormentada por el llanto. En la parte de abajo del tondo, se adivina lo que puede ser un templo antiguo y la estatua de Sófocles.  

En el techo, en forma de U, tuvo que ensayar numerosas soluciones para resolver el problema de su plano irregular. Y lo resolvió magistralmente. La parte más cercana a la embocadura la decoró con molduras y plafones en disposición radial y, a continuación, colocó un gran círculo que a su vez contenían otros de menor tamaño ordenados en torno a un tondo central

Tracking Pixel Contents