ESPECIAL 225 AÑOS DEL TEATRO PRINCIPAL
Los teatros que surgieron y desaparecieron a la sombra del Teatro Principal y con los que convive
Durante el siglo XIX y principios del XX, en la ciudad de Zaragoza hubo una eclosión de nacimientos de nuevos teatros y salas de espectáculos, todos ellos de iniciativa privada, que convivieron con mayor o menor éxito junto al Teatro Principal

El Teatro Principal de Zaragoza con las luces apagadas / MIGUEL ÁNGEL GRACIA
En total fueron 14 los espacios habilitados como teatro o salas de ocio que surgieron entre mitades del XIX y principios del siglo XX. Repasamos algunos de los más populares.
En 1853 abrió sus puertas El Variedades, que se convirtió en el segundo más importante de Zaragoza. Estaba situado en la actual calle Méndez Núñez, pero tan solo estuvo activo 20 años, ya que en 1873 fue clausurado y convertido en espacio multiusos. Posteriormente, en 1946 el edificio fue derribado y se construyó un bloque de viviendas.
Unos años más tarde, en 1864, abre el Teatro Novedades, una sala que acogió múltiples actividades como atracciones circenses, espiritismo o zarzuelas. También hizo de salón de baile. Estaba situado en la esquina de la calle del Marqués de Casa Jiménez y fue clausurado y derribado en 1892 para dar continuidad a los porches del paseo de la Independencia.
En 1869 se abre un nuevo local de entretenimiento en la actual calle de Josefa Amar y Borbón, el Teatro Lope de Vega, que fue un popular salón de baile. Apenas estuvo activo 17 años y también fue derribado para construir un bloque de viviendas.
Uno de los teatros más singulares y populares que se construyó en aquella época es el Teatro Pignatelli, en 1878. Obra del arquitecto municipal Félix Navarro, se levantó en apenas seis meses y nació como teatro de verano. Con un aforo de casi 2.000 butacas, en su interior destacaban las columnas de hierro, muy utilizadas por Navarro en todas sus obras. La primera sesión estuvo compuesta por la obra dramática Un drama nuevo, la cómica Las cuatro esquinas, y la Obertura Guillermo Tell. Fue teatro y, además, escenario de obras líricas y variedades, circo, ilusionismo y cine. Cerró sus puertas, ya muy deteriorado, en 1914.

Imagen Teatro Pignatelli 1889 / SERVICIO ESPECIAL
El Teatro Circo, construido en 1887, fue construido por el arquitecto Ricardo Magdalena Tabuenca entre la calle Isaac Peral y San Miguel. Por su escenario pasaron los grandes artistas del momento, como Miguel Fleta, Raquel Meller, Imperio Argentina, Concha Piquer o Carmen de Lirio. Alternaba espectáculos de variedades con teatro y proyecciones de cine de reestreno. Fue reformado en 1923 por el arquitecto José Albiñana y contaba con cerca de 1.980 butacas. Se cerró en junio de 1961 y, apenas seis meses más tarde, fue demolido para construir bloques de viviendas.
En el paseo de la Independencia, en el tramo entre las calles Zurita y Felipe Sanclemente, fue inaugurado en 1910 el Teatro Parisiana. Enseguida se convirtió en el punto de encuentro de las clases pudientes que acudían para ver teatro, variedades y espectáculos de zarzuelas. Fue, en realidad, un espacio que albergó fiestas y bailes e, incluso, una pista de patinaje, ring de boxeo y lucha libre. También se celebraron, durante la Segunda República, diversos actos políticos y asociativos. Fue derribado en 1934 para dar paso al Nuevo Teatro Parisiana, que en tres años pasó a denominarse Teatro Argensola. A partir de 1945 fue sobre todo sala de cine. En 1986, cerró definitivamente sus puertas.

Teatro Variedades 1865 / SERVICIO ESPECIAL
El Iris Park fue inaugurado en 1931 entre las calles del Azoque y de la Soberanía Nacional como el centro de ocio más grande de la ciudad, incluyendo un gran teatro con capacidad para 2.300 personas. En julio de 1936 fue requisado y su nombre españolizado como Parque Iris. Desde 1939 el teatro ejerció de sala de cine hasta 1964.

Imagen Petit Park 1918 / SERVICIO ESPECIAL
En una parte de su gran solar se construyó el Nuevo Teatro Iris, en 1955, que fue rebautizado como Teatro Fleta en 1958, en honor al tenor aragonés Miguel Fleta. Este nuevo teatro fue obra del arquitecto José de Yarza García y contaba con un aforo de 1.710 butacas. Fue inaugurado el 24 de febrero de 1955 con un espectáculo de jota a cargo de la Agrupación Raza Aragonesa. Cerró sus puertas al público en enero de 1999. Del edificio se ha conservado parte del vestíbulo, el cuerpo de escaleras, parte del patio de butacas, la estructura soporte del anfiteatro, la estructura de cubierta y las fachadas, además de abundantes elementos estructurales y decorativos. Por sus características arquitectónicas y el interés de las mismas, fue catalogado en 1986 por el PGOU de Zaragoza e incluido en 1996 en el registro del Docomomo Ibérico como una de las cinco obras más importantes del Movimiento Moderno en Aragón. Dado su interés, en 1998 fue adquirido por el Gobierno de Aragón.
En la actualidad, la oferta teatral y cultural en Zaragoza se concentra, además de en el Teatro Principal, en cuatro espacios diferentes, cuatro teatros que amplían y complementan la programación cultural en la ciudad.
Teatro de las Esquinas
Se inauguró en octubre de 2012 y su especial programación lo ha convertido en un espacio de visita obligada para los amantes de la cultura. Su propuesta es para todas las edades y gustos: representaciones teatrales, conciertos, exposiciones y espectáculos familiares (música, títeres, teatro, danza, magia, etc.). También se celebran festivales, se proyectan documentales y alberga actividades de organizaciones ciudadanas y asociativas, cursos en su escuela, exposiciones y citas gastronómicas, como los showcookings y catas maridadas.

Teatro de las Esquinas / SERVICIO ESPECIAL
Teatro Arbolé
Según ellos mismos se definen: «Somos titiriteros desde 1979, de esos de carromato y carretera, de esos que tienen especial interés por la infancia y por la educación, de esos que consideran la cultura como un servicio al ciudadano, de esos que se creen su oficio, de esos que creen que se puede cambiar el mundo, de esos que lo intentan». Ofrecen una programación estable que recoge los más diversos lenguajes artísticos, pero prioritariamente dedicada al teatro para la infancia, y con los títeres como referente constante.

Teatro Arbolé / SERVICIO ESPECIAL
Teatro del Mercado
De titularidad pública, el Teatro del Mercado recibe su nombre del lugar en el que se ubica: el antiguo Mercado del Pescado de Zaragoza, que se construyó en 1928. Abrió sus puertas como sala de representaciones en 2010. Tiene una amplia programación en la que las producciones aragonesas tienen un lugar destacado. Entre otras actividades ya consolidadas, es el centro neurálgico del humor gracias a la celebración del ciclo Comedia de Mercado. Cuenta con una capacidad para 200 espectadores.

Teatro del Mercado / SERVICIO ESPECIAL
Teatro de la Estación
El Teatro de la Estación, abrió sus puertas en 1996. Acondicionado y gestionado por la Compañía Tranvía Teatro, es un centro de gran actividad artística y cultural. Se caracteriza por una cuidada programación escénica de teatro, danza y música. Desarrolla una extensa actividad pedagógica a través de cursos anuales y talleres específicos de teatro y danza dirigidos a niños, jóvenes y adultos. Además, ofrece un programa de residencias artísticas para la creación y la investigación abierto a colectivos artísticos, creadores y compañías, entre otras actividades.

Teatro de la Estación / SERVICIO ESPECIAL
- El 'paraíso fiscal' para los coches en Aragón: un pueblo de Zaragoza tiene 17 vehículos matriculados por habitante
- Vía libre para levantar cuatro nuevas plantas sobre un edificio catalogado del siglo XIX en Zaragoza
- Parece Canadá, pero está en Aragón: un lago de aguas cristalinas perfecto para una escapada de verano
- La desdicha de educar a tres hijas en una habitación en Zaragoza: 'A mi familia no les hablo de nuestra situación
- La Policía investiga a un profesor de un colegio religioso de Zaragoza por supuestos abusos de menores
- Ibercaja ultima un acuerdo para dar nombre a la nueva Romareda
- La 'tormenta del siglo' arrojó 43 hectómetros cúbicos en la ‘zona cero’
- Rescatan a una cría de corzo de pocos días de vida de un domicilio en Zaragoza