ESPECIAL 225 AÑOS DEL TEATRO PRINCIPAL
La jota en el Teatro Principal: una historia de arte, talento y pasión a raudales
Como máximo exponente de la cultura en Zaragoza, el escenario del teatro acogió desde su inicio y durante 114 años el Certamen Oficial de Jota del Ayuntamiento de Zaragoza que se celebra durante las Fiestas del Pilar, aunque en 2006 se trasladó por motivos de aforo a la sala Mozart del Auditorio

Certamen Oficial de Jota Aragonesa en el Teatro Principal / ÁNGEL DE CASTRO
El Certamen Oficial de Jota del Ayuntamiento de Zaragoza nació en 1886, cuando la Junta Ejecutiva de Festejos en honor de Nuestra Señora del Pilar, decidió organizar un certamen musical limitándolo, solo y exclusivamente, a las «rondallas al estilo del país». En 1892, el escenario del Teatro Principal acogió por primera vez el certamen, al que asistió la infanta Isabel, y ya no se movió hasta que se trasladó a la sala Mozart del Auditorio en 2006.
Hasta esa fecha, tan solo dejó de celebrarse en el coliseo municipal en 1918, por la epidemia de gripe; en los años de la guerra civil española y, en 1939, por las obras de reforma que se estaban llevando a cabo en el teatro.
En las primeras ediciones las protagonistas fueron las rondallas, que incluían un cantador y, más adelante, una pareja de baile. El premio extraordinario se convocó por primera vez en 1899, y un año más tarde se impuso la prueba de aptitud para participar en el certamen. Durante algunos años, desde 1915 hasta 1939, también participaron parejas de baile infantil. A partir de 1940, se establecieron premios independientes para cantadores y cantadoras y se convoca el premio extraordinario de canto y de baile. En 1978, la cita, que siempre se había celebrado por la tarde, pasa a celebrarse en sesión matinal.
Por el Teatro Principal han pasado los mejores cantadores y cantadoras de jotas de Aragón. Imposible nombrarlos a todos. Y ganar el premio extraordinario era lo más grande que les podía pasar. El 18 de octubre de 1930, el periodista Andrés Ruiz Castillo, entrevistaba en Heraldo de Aragón a una emocionada Camila Gracia, que pasó de cantar salves en la capilla de San Lorenzo de Huesca, a triunfar en el escenario del Teatro Principal.

Cartel anunciador del Certamen Oficial de Jota Aragonesa del año 1945 / SERVICIO ESPECIAL
A la pregunta de si contemplaba, con esa voz extraordinaria, dedicarse al tiple de zarzuela o incluso a la ópera, la joven oscense contestaba: «Yo solo quiero ser cantadora de jotas». Cuarenta años más tarde, cuando a la epilense Olvido Serrano García, que ganó el primer precio del Certamen en 1973, en una entrevista concedida a El Noticiero, le preguntaban qué había supuesto para ella ganar el Primer Premio, contestaba: «Algo muy grande, que no sé cómo explicar, porque es lo más que he podido conseguir. Por eso, esto más que expresarlo, es para sentirlo». Ganó seis mil pesetas, pero ella decía: «Yo el dinero lo perdono. Lo que me importa es la satisfacción, el orgullo de haber ganado el premio. Vamos, lo moral».
En la sala de butacas del Teatro Principal se dejó de oír en 2006 el delicioso alboroto del público y de los participantes del Certamen Oficial de Jota Aragonesa, pero no se acabó la jota. Temporada tras temporada, el teatro sigue ofreciendo espectáculos de folclore en todas sus versiones, haciendo felices al numeroso y nostálgico público que siente, con pasión, que la jota en el escenario del Teatro Principal se oye de otra manera.
- El Primark en Grancasa ya tiene fecha de apertura y tendrá de 'vecina' a una cadena de Inditex
- Espectacular banco de siluros en el Ebro a su paso por Zaragoza
- Desalojado un hotel de Candasnos donde dormía un centenar de temporeros en condiciones insalubres
- Lambán, sobre Santos Cerdán: 'Se afanó en acabar con lo que yo representaba
- Marian Orós: 'Si no se toman medidas, que no se están tomando, las personas que llegan hasta Zaragoza acabarán en la calle
- Una empresa valenciana que aparece en el caso Koldo en Aragón no llegó a terminar las aulas del Ana María Navales
- Vecinos de Azuara increpan a Azcón en su visita a los municipios afectados por las tormentas: 'No sonrías, ¡ayuda!
- Los pueblos arrasados por las lluvias en Aragón evalúan los daños tras una noche «de angustia»