Entrevista

"Europa tiene que contar con los alcaldes para tomar decisiones"

Adnré Sobczak ha estado en Zaragoza en el encuentro anual de Eurocities, una red de ciudades europeas que busca influir en las decisiones de Bruselas con la llamada «comisión en la sombra», en la que está Natalia Chueca

André Sobczak, secretario general de Eurocities, este jueves en Zaragoza.

André Sobczak, secretario general de Eurocities, este jueves en Zaragoza. / RUBÉN RUIZ

Iván Trigo

Iván Trigo

ZARAGOZA

¿Cuáles han sido los objetivos de este encuentro de Eurocities en Zaragoza? 

Es un evento clave para Eurocities, una entidad que es la mayor red de grandes ciudades europeas. En este encuentro queremos informar a todos los alcaldes sobre lo que está pasando actualmente en las instituciones europeas y sobre cuáles son las prioridades de la nueva Comisión y del parlamento. Pero también queremos escucharles y conocer sus expectativas. 

Las ciudades son el último eslabón de las Administraciones públicas. ¿Cómo pueden los ayuntamientos influir en las grandes instituciones europeas?

Nosotros siempre decimos que eso es al revés. Europa comienza en las ciudades, ese es nuestro lema, y creo que está calando en las instituciones europeas. Todas las políticas empiezan en el nivel local porque las ciudades están pegadas al ciudadano. Si hablamos por ejemplo de cambio climático, la mayoría de los retos se concentran en las grandes ciudades, que es donde se discute el espacio que hay que darle a los coches, donde están las industrias y los edificios que más contaminan. Así que si queremos cambiar esto, como ejemplo, tenemos que cambiar las ciudades. Y eso se hace contando con los alcaldes, no puedes hacerlo desde Bruselas. No puede ser que haya expertos pensando cómo aplicar ciertas políticas y medidas muy teóricas que, cuando llegan a las ciudades, no se pueden implementar o no funcionan. No es eficiente. Hay que involucrar a los alcaldes en la toma de decisiones desde el principio, porque además es una forma de motivarles también a la hora de aplicar estas políticas. Cuando tienes que poner en marcha medidas que han pensado otros, no te involucras de la misma manera. 

Ha hablado de cambio climático, pero la vivienda es otro de los grandes problemas de las ciudades europeas. 

Sí, y es un problema común en todas ellas. Antes, la Comisión Europea creía que asuntos como este, el de la vivienda, eran una cuestión que no era de su competencia, que dependía de los alcaldes. Pero eso ha cambiado y es muy positivo. Pasa lo mismo con la movilidad. Antes, los políticos de Bruselas pensaban en las conexiones e infraestructuras entre países. Pero la realidad es que los ciudadanos no utilizan esos medios de transporte todos los días. Y la Unión Europea se ha dado cuenta. Eso es bueno. 

¿Existen grandes diferencias entre los problemas que tienen las ciudades europeas? 

La realidad es que la mayoría comparten los mismos problemas. Un ejemplo: cuando preguntamos a los alcaldes cuál es el asunto que más les preocupa, un 65% responde que el cambio climático. Y da igual que sean de derechas o de izquierdas. La segunda prioridad que nos marcan es la inclusión social y la tercera es la vivienda. Las ciudades están teniendo problemas para retener empresas y talento por culpa de la dificultad de acceder a una vivienda y ese es un reto común en todo el continente. 

Ha hablado de integración social. En algunas ciudades europeas existen barrios en los que se agrupan personas de un mismo origen y, al mismo tiempo, crecen los discursos de ocio contra los migrantes. ¿Cómo se soluciona?

De nuevo, sentando a los alcaldes en la mesa en la que se toman las decisiones. Lo que está ocurriendo en muchas ocasiones es que las ciudades se encuentran con que, de un día para otro, el Gobierno central les comunica que van a recibir 100 migrantes y que tienen que preocuparse de ellos sin tener claro si existe vivienda disponible para ellos o si se cuentan con los recursos necesarios. Hace falta más planificación a medio plazo para poder integrar a las personas. 

¿Las ciudades deben preocuparse por el auge del populismo?

El populismo es algo sobre lo que debatimos todos los días en estos foros. Como entidad que une a muchos alcaldes, creemos que es importante luchar a favor de la democracia. Y para ello es importante hacer partícipes a los ciudadanos de las decisiones que se toman. Y los alcaldes pueden hacerlo, porque están en contacto con sus vecinos. No es que los alcaldes sean más listos que los ministros o los comisarios europeos, pero están más pegados a la gente. 

La alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, es miembro de Eurocities. ¿Qué conoce de la capital aragonesa? 

Es una ciudad que compagina sus raíces históricas con la mirada hacia el futuro y hacia Europa. Su alcaldesa, en la llamada comisión en la sombra de Eurocities, está a cargo de Industria y Competitividad y creo que combina muy bien su tarea en este área con la acción climática. Está muy involucrada.

¿Cuál es la peor decisión que puede tomar un alcalde? 

(Piensa). Creo que lo peor que pueden hacer es olvidarse de Europa, y no hablo solo de las instituciones europeas. Podemos aprender mucho unas ciudades de las otras y necesitamos coordinarnos.

Tracking Pixel Contents