URBANISMO EN LA CIUDAD

La rehabilitación coge impulso en Zaragoza y cerrará el año en cifras récord

Las licencias registradas en el ayuntamiento se ha incrementado notablemente respecto a los últimos años

Un edificio rehabilitado junto a otro pendiente de una actuación en  la calle Valle de Oza.

Un edificio rehabilitado junto a otro pendiente de una actuación en la calle Valle de Oza. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA

Carlota Gomar

Carlota Gomar

Zaragoza

Un paseo por Zaragoza resulta suficiente para ver que hay movimiento en sus calles, con esqueletos de edificios que avanzan a buen ritmo y andamios que esconden importantes reformas integrales de los más antiguos. El sector de la construcción está recuperando su esplendor a la vez que la rehabilitación ha cogido impulso gracias a las ayudas europeas y a la concienciación, tanto de las instituciones como de los propietarios, de invertir en sus viejos edificios. Tanto es así que está previsto que este año sea de récord. 

Los datos lo confirman. Este año, el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Zaragoza ha recibido más solicitudes de obra que en los últimos años. Obras que, por cierto, exigen una licencia municipal y el pago de un impuesto, por lo que tienen un efecto más que positivo para las arcas municipales, ya que se gravan con el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) que este año reportará alrededor de 20 millones de euros, un 27% más de lo estimado a principios de año. La cifra de ingresos podría ser la más alta de los últimos años.

Según los datos facilitados por el área de Urbanismo, dirigida por Víctor Serrano, este 2024 se cerrará con cerca de 18.000 licencias de obra tramitadas. Una cifra récord si se compara con los últimos años. A 31 de noviembre ya eran 16.125 los expedientes finalizados, mientras que los últimos tres años ha cerrado con algo más de 17.000, tras la caída experimentada en 2020, año de la pandemia, con 12.760. 

Las ayudas europeas como revulsivo

Precisamente, la crisis sanitaria fue un punto de inflexión, a la que sumó la crisis energética, con un disparatado incremento de los precios y la obligada necesidad de ahorrar en calefacción. Las ayudas europeas destinadas a la mejora de la eficiencia energética del parque de viviendas han permitido dar impulso al sector de la rehabilitación. Un acelerón impensable hasta entonces, pero necesario ya que el parque residencial en la comunidad está notablemente envejecido, con una media de 45 años, por lo que urge fomentar su rehabilitación. 

El Gobierno de Aragón ha captado hasta 86 millones del paquete del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) de los fondos europeos que se están destinando únicamente a rehabilitación, principal revulsivo para acelerar la regeneración urbana en pueblos y ciudades, como la capital.

En el caso del Ayuntamiento de Zaragoza, las ayudas asciende a 13,8 millones que permitirán intervenir en las viviendas de los grupos sindicales del Casco Histórico, El Rabal, Las Fuentes, o San José. 

Reformas integrales de edificios

El resultado de estas ayudas se refleja en el importante incremento que ha experimentado en la rehabilitación integral de edificios. Hasta el mes de noviembre, Urbanismo ya había tramitado 42 licencias, y se estima acabar el ejercicio con 50. El año pasado fueron 38 y en 2022 algo menos, 31. Cierto es que 2021 fue un año excepcional, con 46 licencias tramitadas. 

Continuando con la obra mayor, cada vez son más las reformas en edificios destinadas a la mejora de envolventes, fachadas, ventanas, cubiertas o forjados. Las estimaciones del área de Urbanismo apuntan hasta las 1.200 licencias, 100 más que el año pasado y 200 más que en 2022. 

Un edificio en obras en la plaza San Miguel de Zaragoza.

Un edificio en obras en la plaza San Miguel de Zaragoza. / JOSEMA MOLINA

Y otro dato más. El ayuntamiento zaragozano ha recibido este año 70 peticiones para poder desplazar y estacionar una grúa de grandes dimensiones destinadas a trabajos tanto de rehabilitación como de construcción de obra nueva, puntualizan. 

Al margen de las macro obras, también crecen las menores, como reformas en casa y edificios, entre las que destacan las de accesibilidad. El año terminará con cerca de 15.000, alrededor de mil más que en los últimos tres años. 

Ingresos

Está claro que el sector vuelve a vivir uno de sus mejores momentos, motivado por las ayudas públicas y la senda positiva de la economía. Y positivo va a ser el balance de ingresos del ayuntamiento zaragozano, que este año ingresará alrededor de 20 millones de euros en concepto de ICIO, el impuesto indirecto que grava cualquier construcción.

La cifra será similar a la del año pasado, cuando se cerró el ejercicio con 20,3 millones, aunque es muy probable que se supere esta cifra, con una clara tendencia al alza. En 2022 reportó unos ingresos de 16,9 millones, frente a los 18,2 de 2021 o los 13,3 de 2020, marcado por la crisis sanitaria.

Para este año las perspectivas son más que halagüeñas y superan todas las previsiones, puesto que el área de Hacienda contaba con sumar en el balance 15,8 millones al cierre del año, cinco menos –como poco– de los que finalmente llegaran. 

Más demanda y más esperas

Este buen momento en el que se encuentra el sector también tiene su cara b, ya que la concentración de las ayudas está generando cierta tensión, motivada por el exceso de trabajo y la falta de mano de obra

La alta demanda está generando una lista de espera que oscila entre los tres y los siete meses, dependiendo del tipo de obra y su envergadura. A esta situación se suma otra que se hace extensible a otras muchas profesiones, como es el escaso relevo generacional que existe y la falta de mano de obra especializada y cualificada.

Ayudas para los grupos sindicales

Desde 2019, el Ayuntamiento de Zaragoza ha impulsado a través de la sociedad municipal Zaragoza vivienda ayudas para la rehabilitación residencial por valor de más de 36,5 millones. 

Estas ayudas han beneficiado a 370 portales y 6.782 viviendas particulares y han generado una inversión total de 76,91 millones y 138 empleos relacionados con el sector.

Han ido dirigidas a mejorar la eficiencia energética, la accesibilidad y la conservación, además de otras actuaciones en el interior de las viviendas.

Los barrios en los que se ha actuado han sido Delicias, con 877 viviendas y una ayuda de 4,8 millones de euros, San José con 774 viviendas y una ayuda de 1,7 millones y Las Fuentes con 718 viviendas y una ayuda de 5,8 millones de euros. 

Tracking Pixel Contents