La Romareda acogerá un máximo de cinco partidos en el Mundial de 2030

La magnitud de las selecciones marcará el impacto económico

Alineación de la selección española de fútbol en su último partido en La Romareda, contra Suiza en septiembre de 2022.

Alineación de la selección española de fútbol en su último partido en La Romareda, contra Suiza en septiembre de 2022. / Efe / Toni Galán

Alberto Arilla

Alberto Arilla

Zaragoza

La cuenta atrás para el Mundial de Fútbol de 2030 ya ha comenzado. La FIFA confirmó hace una semana que la cita se celebraría en España, Portugal y Marruecos –además de tres partidos inaugurales en Argentina, Uruguay y Paraguay–, con Zaragoza como una de las once sedes españolas, la cual podría acoger partidos hasta octavos de final. Aunque, eso sí, el calendario final no se anunciará en el corto plazo. Por ejemplo, no fue hasta principios de este año cuando se conocieron los detalles del Mundial de 2026, que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá. En cambio, según ha podido confirmar este diario de fuentes de la organización, el estadio municipal de La Romareda podrá acoger un máximo de cinco partidos.

Cabe recordar que, precisamente, en el torneo de 2026 se introducirá un nuevo formato, pasando de las 32 selecciones actuales a 48, lo cual incrementa notablemente el número de partidos. Así las cosas, Zaragoza podría recibir, como mucho, tres partidos de fase de grupos, uno de dieciseisavos de final (ronda extra que se añade desde el próximo Mundial) y otro de octavos.

Además, lo normal viendo los precedentes es que esos tres partidos de la primera fase sean del mismo grupo. Esto fue lo que pasó, de hecho, en el último Mundial celebrado en España, en 1982 (que contó con la mitad de selecciones, 24). Zaragoza, como una de las sedes, acogió tres encuentros del grupo de la selección española, que estaba alojada en Valencia. En la capital aragonesa se enfrentaron, entre ellos, Yugoslavia, Honduras e Irlanda del Norte.

Pero ahora, con el nuevo formato, todavía está por ver si se continua con la regla establecida hasta ahora o se flexibiliza. Máxime teniendo en cuenta que Argentina, Uruguay y Paraguay acogerán tres partidos iniciales por el centenario del primer Mundial, organizado en el país charrúa en 1932. Tras pasar esa primera ronda, Zaragoza podría albergar hasta dos partidos más, que por lógica serían de mayor calibre. Uno en dieciseisavos y otro en octavos, ya que una sede nunca acoge dos partidos de la misma eliminatoria.

Impacto económico

Siguiendo el patrón del próximo Mundial en Norteamérica, la confirmación del calendario no llegaría 2028, aunque desde la FIFA matizan a este diario que cada torneo es "distinto" y que los plazos no tienen porqué ser los mismos. En cualquier caso, cuando Zaragoza ya sepa con certeza cuántos partidos albergará, se podrán hacer los cálculos sobre el impacto económico. A ello influirán muchos factores, como el volumen de aficionados que las selecciones movilicen (no es lo mismo que juegue Argentina que Islandia) e incluso el nivel de los partidos. Desde el Ayuntamiento de Zaragoza parten de una estimación de 300 millones, aunque desde el Consejo Superior de Deportes (CSD) consideran que todavía es "pronto" para hacer cálculos.

En un estudio publicado en el BOE en diciembre de 2022, el CSD estimaba que por cada euro de gasto en inversión se generarían, solo para España, 4,28 euros del PIB y 1,32 euros de ingresos fiscales. En números absolutos, el organismo hablaba de un impacto de 5.120 millones en el PIB y 82.513 empleos equivalentes a tiempo completo. Sin embargo, ese informe está ahora recalibrándose, ya que en ese momento la candidatura solo la componían España y Portugal, con la posibilidad de incluir a Ucrania, por lo que todavía no se conocía ni la tercera ubicación, en Marruecos, ni los tres encuentros que se disputarán en Sudamérica.

Tracking Pixel Contents