Cinco planes para hacer en Zaragoza este fin de semana

Algunas ideas para el 21 y 22 de diciembre

Solsticio de invierno en la calle Mayor de Zaragoza el año pasado

Solsticio de invierno en la calle Mayor de Zaragoza el año pasado / JAIME GALINDO

Zaragoza

Ya casi estamos en Navidad. Las luces de colores alumbran las calles de Zaragoza y los mercadillos navideños animan la ciudad. Muchas personas eligen pasear durante estos días para disfrutar del ambiente navideño, pero también hay quien prefiere mantenerse alejado. La capital aragonesa tiene un espacio para cada uno, con eventos para todos los gustos. Estas son algunas ideas para el 21 y el 22 de diciembre.

Teatro Arbolé

'La gota aventurera' formará parte del festival Una Navidad de cuento.

'La gota aventurera' formará parte del festival Una Navidad de cuento. / TEATRO ARBOLÉ

El Teatro Arbolé de Zaragoza celebrará a partir del 21 de diciembre el XXIII Festival Una Navidad de Cuento. Un encuentro que esta edición llega cargado de estrenos, magia y de las célebres obras de su compañía.

Abrirá el festival, los días 21 (a las 18 horas) y 22 de diciembre (a las 12 horas y a las 18 horas), la obra 'H2O' de la compañía Di-Art (Baleares), un espectáculo familiar de danza-clown, poético y visual, divertido y tierno, que trata de educar en valores de ecología, reforzando las ideas de reducir, reutilizar y reciclar los plásticos que consumimos a diario, con el objetivo de darnos cuenta de la importancia de cuidar nuestro planeta. Recomendada a partir de 3 años.

Carrera de Papás Noel

Acto de presentación de la carrera Papá Noel Zaragoza

Acto de presentación de la carrera Papá Noel Zaragoza / AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

La carrera de Papás Noel se celebrará el domingo 22 a las 10 de la mañana con salida y meta en en el Paseo de la Constitución. El trazado de la prueba deportiva será de 4,5 kilómetros y todos los participantes tendrán que ir ataviados con la indumentaria de este personaje, que pocas horas después recorrerá el mundo dando regalos.

Para participar en la carrera hay que realizar una inscripción que incluye el traje completo de Papá Noel (pantalón, chaqueta, cinturón, gorro y barba), dorsal chip, diploma acreditativo de tu participación en la Carrera de Papá Noel, bolsa de regalos de los diferentes patrocinadores y colaboradores. Los menores también podrán participar en la Carrera Elfo.

La Tuerta

'La tuerta' estará en Zaragoza por partida doble.

'La tuerta' estará en Zaragoza por partida doble. / PEDRO ANGUILA

Regresa a Zaragoza 'La Tuerta', espectáculo que ha supuesto el cuarto Premio Max a los aragoneses Nueve de Nueve Teatro. La cita será en el Centro Cívico Río Ebro situado en el Actur de la capital aragonesa el 21 y el 22 de diciembre. Allí expondrán el Premio Max y, tras terminar la función del sábado, celebrarán un encuentro con el público. Las entradas cuestan 10 euros.

'La Tuerta' es la ópera prima del actor zaragozano Jorge Usón como autor y director teatral y está protagonizada en solitario por la actriz y bailarina María Jáimez ('Cucaracha con paisaje de fondo', 'La voluntad de creer'…), candidata a Premio Max a Mejor Actriz Protagonista por 'La Tuerta' igual que la iluminación y la labor de producción. Es una tragicomedia sobre la imposibilidad de amar y de perdonar servida con humor.

Solsticio de Invierno

Para dibujar la Cesaraugusta romana bastó con un solsticio de invierno y los rayos del sol. La proyección de estos últimos fue la que delineó el conocido como Decumano Máximo -ahora, las calles Mayor, Espoz y Mina y Manifestación- con cuya perpendicular, el Cardo Máximo (la calle Don Jaime, más o menos), se creó la cruz que marcaría los límites de la ciudad. Por eso, todos los años se puede observar un curioso fenómeno a finales de diciembre, cuando el astro rey se alinea con el antiguo trazado del Decumano y tiñe de dorado las vías que hoy marcan su camino. De esta manera, y más de 2.000 años después, se puede decir que Zaragoza es hija del sol y, en el entorno aproximado que levantaron esos romanos, sigue en pie el Casco Histórico, su barrio más antiguo. De regreso a aquellos tiempos, porque hablar de esta zona es hablar de la historia de Zaragoza, el historiador Daniel Aquillué precisa que Cesaraugusta fue fundada por Augusto con veteranos de tres legiones. De esa época son visibles no pocos restos en el barrio, como el Teatro Romano, de la época Flavia y con capacidad para 6.000 personas. También, como explica el experto, el foro, que aunque «fue destruido en 1991 en las obras del parquin de la plaza del Pilar», en su museo bajo la plaza de la Seo «aún se ven algunos vestigios».  A esa antigua ciudad romana que todavía se puede imaginar por sus restos le siguió la visigoda y, a ella, la andalusí, para continuar el recorrido con la cristiana bajomedieval.  De aquella Saraqusta andalusí, que «debió ser impresionante», Aquillué ve en la iglesia de San Gil, el Arco del Deán y la Seo del Salvador «los principales elementos» que se conservan en el Casco. Avanzando en este recorrido, apunta que los cambios más importantes ya llegaron «con las numerosas destrucciones del siglo XX». «Antes, en la segunda mitad del siglo XIX,  se abrió la calle Alfonso, como típica vía burguesa». Sin embargo, fue con la apertura de la plaza del Pilar, en las décadas de los 40 y 50, «cuando más se transformó todo», subraya. «La plaza se hizo para exaltaciones fascistas de la dictadura franquista, arrasando con importantes casas y palacetes de época de los siglos XV al XIX. Un destrozo sin paliativos», se lamenta este historiador. Es justo en esa plaza donde se levanta, probablemente, el monumento de Zaragoza más reconocible en el exterior, la basílica del Pilar. «Inicialmente hubo un pequeño templo en estilo románico y luego, otro mudéjar», relata. «El actual Pilar comenzó a construirse en la segunda mitad del siglo XVII, en época de los Austria y la Contrarreforma y entonces no tenía torres», continúa Aquillué.  «En el siglo XVIII comenzó a levantarse la torre de Santiago, pero se dejó inacabada hasta el siglo XIX, cuando se levantó la segunda torre. Las otras dos, que miran al río, son del siglo XX», precisa. Del templo, cuenta que en su momento «competía con la Seo del Salvador, llegando sus clérigos a las manos incluso, hasta que fueron unificados en un único cabildo en 1676». Más allá del Pilar y la Seo, Aquillué destaca edificios que siguen en pie en el Casco, como la Casa de los Condes de Argillo, donde se ubica el Museo Pablo Gargallo, o el Torreón Fortea. «Otras han desaparecido bajo la piqueta y la especulación; por ejemplo, en la antigua calle del Pilar estaba la Casa del Marqués de Ayerbe, donde se alojó Isabel II en 1840». Y en 1775 llegaría al mundo José de Palafox en otra casa, la de los Marqueses de Lazán, que se situaba en la calle que ahora da nombre el capitán general de Los Sitios. Palafox no es el único ilustre del barrio, pues en el Casco residieron figuras como las del revolucionario cubano José Martí, en la calle Manifestación, o el premio Nobel Santiago Ramón y Cajal, muy cerca, en la calle Méndez Núñez. Ya de vuelta al presente, también hay ilustres del Casco Histórico de pura cepa. Una de ellas es Corita Viamonte, que nació en el número 21 de la calle Contamina. «En el Casco he nacido, vivo y moriré porque es mi casa. Yo he querido triunfar en mi tierra, que es lo difícil en esta Zaragoza. Me ha costado 73 años, pero lo he conseguido», afirma la cantante en el Gran Café, donde antes estaba la joyería Aladrén y muy cerca de su casa. En una de las mesas de este icónico local, recuerda un barrio que ha cambiado sustancialmente, empezando por la vía donde llegó al mundo. «Ha sido una de las calles más emblemáticas de Zaragoza», destaca. De ella trae del recuerdo negocios como la antigua cordelería, la encuadernación Zaurín o la casa de fotografía Silva. También, bares como La Mina o El Cantarico y personajes como Juanito El Chino, «un charlatán muy famoso en Zaragoza», o el sastre del Teatro Principal, Salvador Borrell, «que es el que vistió los cabezudos de 1964 e hizo uno de los telones del teatro», precisa. Un poco más allá, en la calle Torre Nueva, recuerda Muebles Azcón, cuyos dueños  «eran los tíos de Jorge Azcón», afirma sobre el actual presidente del Ejecutivo aragonés, al que conoció allí cuando era niño. El Sepu, con sus famosas escaleras mecánicas, también era otro de sus lugares con carisma. «Íbamos todos los críos a subir la escalera», rememora. Otro de esos lugares que ya no están y que recuerda con cariño es el Teatro Fuenclara, donde hizo su debut.  «Tenía año y medio y me dejó mi abuela en el camerino. Estaban mis padres cantando una zarzuela y salí al escenario. Ese fue mi primer aplauso», cuenta sobre esa primera vez en las tablas, en un teatro que era «maravilloso», que más tarde se convirtió en el cine Fuenclara y, posteriormente, en el Arlequín. La Semana Santa de la plaza del Justicia y el cura de la iglesia de San Cayetano, el padre Juan María Barceló, también tiene espacio en sus recuerdos. «Qué fiestas se montaba. Ponía una hilera de fuegos artificiales y enganchaba a los de los bares para que cogieran al santo y le dieran una vuelta por la plaza», relata Corita. «Un privilegio» Y, cómo no, en su memoria guarda espacio para El Plata, cuyos entresijos conoce «de memoria», y El Tubo, la zona de tapas por excelencia de la ciudad. Bares como el Texas, Tobajas o La Oreja de Oro, «que era donde iba muchas veces José Oto a cantar la jota», surgen en la conversación. Hablando de bares, otro vecino del Casco es el reconocido bartender Borja Insa, cuyo establecimiento, Moonlight Experience, también se ubica en el barrio. Para él, vivir y trabajar en esta zona «es un privilegio». «Es salir a la puerta de mi bar y ya estar en la plaza del Pilar; es un auténtico sueño», afirma sobre un barrio que es «como un pequeño pueblo, ya que se conoce a todo el mundo», en el que solo echa en falta más zonas verdes.

Todos los años se puede observar un curioso fenómeno a finales de diciembre, cuando el astro rey se alinea con el antiguo trazado del Decumano / Laura Trives

El Museo de Caesaraugusta celebra una serie de eventos este sábado en honor al solsticio de invierno, que se podrá contemplar a partir de las 8.45 horas en la confluencia del que fuera el Decúmano Máximo de la Colonia de Caesaraugusta, la actual calle Mayor con calle Don Jaime, que explica el diseño de las calles en la fundación de Zaragoza.

 A las 10.00 horas, comienza en el museo una charla alrdedero del calendario romano, dirigida por el profesor Guillermo Fatás. Y a las 11.30 horas, una nueva grabación en vivo del podcast Historias romanas, que en esta ocasión tendrá como invitado a Néstor Marqués (Antigua Roma al día), para hablar de las guerras cántabras, las vividas previamente por las 3 legiones que fundaron Caesaraugusta. La entrada es libre hasta completar aforo.

Sergio Dalma

Sergio Dalma.

Sergio Dalma. / Servicio Especial

Vuelve uno de los artistas imprescindibles para el panorama musical nacional. Sergio Dalma actúa el sábado a las 21.00 horas en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza. Y lo hace con un nuevo álbum inédito titulado ‘Sonríe porque estás en la foto’.

Un nuevo disco con el que el artista celebra con vitalidad y alegría su impresionante trayectoria musical. Sergio ha querido transmitir en sus nuevas canciones el vitalismo y actitud que le caracterizan en esta época de su vida. El resultado es un sonido fresco y ciertamente ochentero, tremendamente pegadizo, registro con el que Dalma se siente muy cómodo, pero sin perder el “estilo Dalma” de las grandes baladas que le caracterizan.

Tracking Pixel Contents