Las científicas toman Zaragoza: "Deberían ser las verdaderas 'influencers' para nuestros jóvenes"

La capital aragonesa acoge la quinta edición de "Soy Científica. Vivo en tu barrio" por la que se acerca a la calle la labor de 11 investigadoras

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

La ciencia ha salido a las calles de Zaragoza con la quinta edición de "Soy Científica. Vivo en tu barrio", la iniciativa de la Universidad de Zaragoza que acerca la labor de 11 investigadoras para inspirar vocaciones científicas entre niñas y adolescentes con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebrará este 11 de febrero. 

"Estas científicas deberían ser las verdaderas 'influencers' para nuestros jóvenes y en especial para que las niñas se vean reflejadas y sean valientes para convertirse en científicas", ha destacado la vicerrectora de Política Científica en funciones de la Universidad de Zaragoza, Rosa Bolea, durante la prestación de la campaña, donde ha recordado ante los medios que "sin ciencia no hay futuro".

Junto a Bolea, también han estado presentes la consejera de Empleo, Ciencia y Universidades, Claudia Pérez; la coordinadora General del Área de Cultura, Educación y Turismo, Teresa Ibarz; la jefa del Área de Desarrollo Profesional de Fundación Ibercaja, Maite Santos, y las once protagonistas que en esta edición llenarán las calles del corazón de la ciudad.

Una de estas científicas es la experta en matemática aplicada Beatriz Rubio, que ha resaltado la necesidad de recordar la trayectoria de las mujeres en la ciencia para evitar retrocesos: "No he tenido problemas por ser mujer, siempre me han apoyado, pero sí ha habido muchas científicas antes que nos han allanado el camino y no debemos olvidarlas".

Desmontar los tópicos

La muestra, que estará ubicada en Gran Vía, junto al Paraninfo, desde este lunes al 9 de marzo, exhibirá fotografías de gran formato de 11 investigadoras de la universidad en su vida cotidiana con el objetivo de desmontar los tópicos que a menudo alejan a las jóvenes de la ciencia, mostrando a estas científicas como referentes de carne y hueso y rompiendo los estereotipos que presentan a las científicas como frikis, heroínas o con escasa visa social.

"La ciencia no es algo etéreo, sino que está pegado a nuestra realidad. Es la que llevamos en los móviles, en las cámaras, la que nos facilita la vida y la que nos salva muchos días", ha afirmado Pérez. También ha recordado que el Gobierno de Aragón está trabajando en el fomento de estas vocaciones científicas.

Según ha informado la consejera, el 40 % de los proyectos de investigación de la última convocatoria promovida por el Gobierno de Aragón estuvo liderado por mujeres, lo que posiciona a la comunidad un "escalón" más arriba y se aleja de esa época donde la presencia de mujeres en materia de investigación era mucho menor.

Dos iniciativas por valor de 2,5 millones

En este aspecto, la consejera ha aprovechado su intervención para anunciar que en las próximas semanas saldrán a convocatoria en el BOA dos iniciativas por valor de dos millones y medio de euros con el objetivo de intentar fomentar y retener el talento joven y el tejido empresarial aragonés.

La primera de las convocatorias estará centrada en los agentes de transferencia, que se encargarán de ayudar a los investigadores a trasladar su conocimiento al entorno económico de la comunidad. Además, también ha anunciado que se lanzarán contratos postdoctorales para retener a jóvenes doctores en Aragón durante dos años más, con un programa de estancias en el extranjero.

"Necesitamos dar herramientas a nuestros jóvenes para que sus decisiones no estén condicionadas por la cultura, la educación o el entorno", ha concluido la consejera, que ha subrayado que "solo con información y pensamiento crítico serán realmente libres". 

Tras su intervención, la presentación se complementó con un "Desayuno con científicas" en el Paraninfo, en el que las once investigadoras compartieron sus experiencias con 50 escolares del CEIP Joaquín Costa, estrechando el vínculo entre la comunidad educativa y el mundo científico.

Las protagonistas de esta edición son: Alicia Valero (Ingeniera química), Ascensión Hernández (Historiadora del Arte), Beatriz Rubio (Matemática Aplicada), Elena Cerrada (Química Inorgánica), Esther Pueyo (Ingeniera biomédica), Irene Lucas del Pozo (Física de la Materia Condensada), Josefina Pérez (Química analítica), Marta María Martínez (Bioquímica y Biofísica), María Ángeles Latorre (Producción Animal), Susana Cebrián (Física Nuclear y de Partículas) y Susana Onega (Filología Inglesa).

Tracking Pixel Contents