El barrio de Zaragoza que concentra una de cada tres VPO de Aragón

Un 97% de sus viviendas están protegidas, unas 9.300

Dos viandantes, junto a las vías del tranvía en el barrio de Valdespartera, con varios bloques de vivienda de fondo.

Dos viandantes, junto a las vías del tranvía en el barrio de Valdespartera, con varios bloques de vivienda de fondo. / Josema Molina

Alberto Arilla

Alberto Arilla

Zaragoza

A finales de los 90 y principios de los 2000, Zaragoza, como tantas otras ciudades en plena expansión demográfica, sufrían una importante presión poblacional que les llevó a crecer por sus extremos no consolidados. Y una de las principales apuestas, por aquel entonces, fue la de la construcción de barrios basados en la vivienda de protección oficial (VPO). Así, se crearon grandes bolsas de suelos destinados a este fin para poder amortiguar los desarrollos urbanísticos con las ya de por sí habituales dificultades de acceso a la vivienda. 

En algunos casos, los proyectos fueron exitosos, pero en otros, el estallido de la burbuja inmobiliaria dejó auténticos parajes desiertos. En la capital aragonesa hubo ejemplos de las dos coyunturas, especialmente en el sur de la ciudad. Arcosur es el fiel reflejo de los últimos, con un barrio que tiene reservado en torno a un 55% de sus suelos para VPO pero que hasta hace pocos años no había conseguido despegar, algo que hace ahora a un ritmo que podría llenarlo en 15 años. En el otro lado de la balanza, en el exitoso, se sitúa Valdespartera, también ubicado en el Distrito Sur de la ciudad, pero completo hasta sus topes.

Tanto, que el barrio está al 100% de su previsión inicial de viviendas, con 9.687 hogares que dan cobijo a más de 20.000 zaragozanos. De hecho, ya se han tenido que recalificar algunos solares para poder impulsar la construcción de nuevas viviendas públicas, ya que, literalmente, en las parcelas destinadas a vivienda no quedaba un solo hueco. Y, de todas ellas, el 97% son de protección oficial, unas 9.300. Un dato considerable, máxime teniendo en cuenta que toda la comunidad aragonesa tiene en estos momentos 29.492 VPO. Es decir, uno de cada tres pisos de protección oficial están ubicados aragoneses están ubicados en Valdespartera.

En ese sentido, debido a los planes de vivienda de la época en la que fueron levantados, todavía faltan unos años para que el grueso de estas viviendas sean descalificadas y pasen al mercado libre, aunque también es cierto que algunas de las primeras ya están comenzando con ese proceso.

Todos estos condicionantes dotaron de una idiosincrasia muy propia al barrio de Valdespartera, que ante la oferta de VPO provocó un éxodo desde los barrios históricos de la ciudad hasta quedar al borde de sus posibilidades. En tan solo dos décadas, pasó de la nada al casi todo, lo que también ha derivado en una serie de consecuencias que son palpables hoy en día. Por un lado, todavía queda bastante tiempo para que haya nuevos inquilinos en los edificios construidos en Valdespartera hace 20 años, cuando prácticamente era un descampado. La media de edad se sitúa entre los 30 y los 50 años, convirtiéndolo en una de las zonas más jóvenes de Zaragoza.

Los primeros años fueron los más difíciles, con una gran cantidad de población que no era acorde a los servicios que requería. Pero, en 2013, la llegada del tranvía cambió la cara por completo a Valdespartera, que pasó de estar en el extrarradio a ubicarse a apenas 15 minutos del centro de la ciudad sin necesidad de coger el coche. En estos momentos, el barrio cuenta con hasta cuatro colegios y un instituto bilingüe, aunque los vecinos ya demandan ampliaciones en algunos de estos espacios porque ya van quedándose pequeños. Mientras, una de sus demandas históricas, la de un equipamiento deportivo, va a cumplirse con la construcción del CDM Sur, aunque el modelo público-privado no ha convencido a todos por igual.

Tracking Pixel Contents