Los misterios de la Zaragoza islámica: la geografía y la población van al alza
Los hallazgos del Huerva obligan a redefinir los límites geográficos y demográficos de Saraqusta, aunque arquitectos como el zaragozano Javier Peña ya hablaban en los 80 de una población de 50.000 habitantes

Recreación de lo que sería la vista aérea de Saraqusta, que hasta los últimos hallazgos no se contemplaba que saltase a la orilla derecha del Huerva. / Departamento de Arquitectura de la Universidad de Zaragoza

Los hallazgos arqueológicos del último año y medio han cambiado la concepción que se tenía sobre la Zaragoza islámica. Sobre todo, a nivel geográfico. Primero, la aparición de una necrópolis junto a parte de un arrabal musulmán en la calle Pomarón provocó que, por primera vez, arqueólogos e historiadores comenzaran a plantearse los límites geográficos de Saraqusta, que han ido variando con el paso de los siglos. Una teoría que hace que ahora estos se redefinan y salten a la orilla derecha del río Huerva, donde se creía que no había asentamientos estables más allá de alguna casa de labor de quienes trabajaban la huerta. Hipótesis que fue tirada abajo con los descubrimientos en Pomarón que, lejos de ser aislados, quedaron reforzados con la aparición a unos metros de otra necrópolis islámica del siglo XI, encontrada en el canódromo junto al Huerva en las obras previas de renaturalización de las riberas de este río.
Pero estos acontecimientos no solo están redescubriendo los límites geográficos de Saraqusta, sino que también están dando veracidad a los testimonios de cronistas andalusíes como Al-Kardabús, que hablaban de 50.000 habitantes en la Medina Albaida del siglo XI, cuando fue conquistada por Alfonso I el Batallador. Una cifra que otros historiadores rebajaron a 25.000 y que ahora empiezan a asumir como cercana a la realidad con estos hallazgos. Con todo, también hay quien dio verosimilitud a los testimonios de Al-Kardabús desde mucho antes de que aparecieran los primeros restos en Pomarón.
Uno de ellos fue el arquitecto, ya jubilado, Javier Peña, doctor en esa materia por la Universidad de Zaragoza y que llevó a cabo unos estudios en los años 80 en los que defendía que Saraqusta fue, por tamaño y arquitectura, una de las grandes ciudades europeas de la época, condición que rara vez se le ha dado. "En los años 50, otro arquitecto, Torres Balbás, estableció una fórmula para calcular el tamaño de las poblaciones de al-Ándalus en función de sus hectáreas. En ese momento, se creía que Saraqusta acababa en el Coso, por lo que tendría 47 hectáreas y una población de 17.000 o 18.000 habitantes", explica Peña, en referencia a los cálculos establecidos por Torres Balbás, que situaban 380 personas por hectárea.
En cambio, en un estudio publicado por el propio Peña en 1987 el arquitecto zaragozano ya hizo referencia a que, basándose en la lógica urbana de la ciudad, la Zaragoza islámica debía acabar en la Puerta del Carmen, con algo más de 135 hectáreas y, siguiendo la misma fórmula, se alcanzarían los citados 50.000 habitantes. Esta teoría se vio reforzada a comienzos de siglo, cuando en 2002 apareció bajo el paseo Independencia el arrabal de Sinhaya.
Por lo tanto, ahora Peña asegura que los hallazgos en la margen derecha del río Huerva, que hacen indicar que la extensión de Saraqusta era mayor de lo que se creía hasta ahora, suponen que la población islámica de Zaragoza en el siglo XI fuese incluso superior a los 50.000 habitantes mencionados por los cronistas musulmanes de la época. "El dato que dio Al-Kardabús, en referencia al sitio al que sometió la ciudad Alfonso I, es uno de los escasísimos datos que tenemos. Y los nuevos hallazgos hacen que ese tamaño sea aún mayor", argumenta Peña, quien también señala otro de sus autores de referencia, el historiador estadounidense George T. Beech, quien recogió todos estos datos en una publicación de 2008 y definió Saraqusta como uno de los "centros intelectuales" de la época.
Por otra parte, el arquitecto Javier Peña también se muestra convencido de que todavía pueden aparecer más restos en otros puntos de la capital aragonesa. Señala especialmente el campamento islámico del sitio de Abderramán III en el 935, que, a diferencia de otros historiadores, el zaragozano lo sitúa en el Actur. "Abderramán III hablaba de que se había establecido en al-Jazira (la isla), y creo que podría estar en la avenida Pirineos, donde ahora hay obras, ya que a ambos lados pasan dos brazos abandonados del Ebro", concluye, dejando otro de los futuribles misterios de la Zaragoza islámica más en el aire que nunca.
- Los hospitales de Zaragoza atendieron un 63% de urgencias que podrían haber sido asumidas en Atención Primaria
- Así describen los expertos el lugar del accidente en el Moncayo: 'Es un tramo peligroso porque, si resbalas, te caes al vacío
- Cazan' con un radar en Zaragoza a un conductor a 124 kms/h en un tramo de 50 en un punto muy recurrente de multas
- El triste motivo por el que una conocida cafetería de Zaragoza baja la persiana: 'Nos han desahuciado
- Investigadores de la Universidad de Zaragoza descubren un potencial nuevo antibiótico contra la tuberculosis
- Qué comer en el restaurante con el mejor menú por menos de 16 euros de Zaragoza
- Zaragoza sigue modificando las nuevas líneas del bus: así cambiarán la 32 y la 33
- Planas no garantiza que se incluya a las provincias de Zaragoza y Teruel en las ayudas por la sequía