Qué se celebra el 5 de marzo en Zaragoza: la historia detrás de la Cincomarzada

Esta festividad se celebra cada 5 de marzo en la capital aragonesa desde hace casi 200 años

Parque Tío Jorge el cinco de marzo del año pasado

Parque Tío Jorge el cinco de marzo del año pasado / Miguel Ángel Gracia

La Cincomarzada es una de las fiestas más antiguas de Zaragoza. Este miércoles, como cada 5 de marzo, los zaragozanos disfrutarán de un día festivo cuya tradición se remonta más de un siglo atrás. Sin embargo, un gran número de habitantes de la capital aragonesa no saben qué es lo que se conmemora realmente este día.

Esta festividad, que se celebra desde hace casi 200 años, alude a un hecho histórico acontecido en Zaragoza. El 5 de marzo de 1838, las fuerzas isabelinas resistieron ante el ataque del ejército carlista en uno de los acontecimientos más importantes de la historia, no solo de Zaragoza, sino de España.

Contexto histórico

En septiembre de 1833 murió Fernando VII, el último rey absolutista que hubo en España. Al no tener descendencia masculina, tres años antes de su muerte, en 1830, el rey Fernando VII derogó la ley sálica, que prohibía reinar a una mujer en caso de haber un hombre en la línea de sucesión, para que su hija Isabel, nacida ese mismo año, pudiera reinar.

Esta decisión provocó el enfado de su hermano, Carlos María Isidro de Borbón, quien, a la muerte de Fernando, emprendió una guerra contra María Cristina, viuda de Fernando VII y madre de Isabel, que ejerció  como reina regente hasta la mayoría de edad de esta última. Las fuerzas carlistas (a favor de Carlos María Isidro de Borbón) encontraron el apoyo de los absolutistas, mientras que las fuerzas isabelinas (con María Cristina al mando) tuvieron que apoyarse en los liberales.

La primera guerra carlista duró siete años (1833-1840) y dividió al país entre isabelinos y carlistas en numerosas batallas. No obstante, una de las disputas más decisivas fue la que se vivió en Zaragoza el 5 de marzo de 1838, cuyo resultado marcó el inicio del fin de la guerra. Antes de la batalla, la capital aragonesa se postuló de manera clara a favor del bando isabelino.

Parque Tío Jorge el cinco de marzo del año pasado

Parque Tío Jorge el cinco de marzo del año pasado / Jaime Galindo

El Ejército carlista asaltó Zaragoza con cerca de 2000 soldados comandado por el general Juan Cabañero. El ejército entró por la Puerta del Carmen con el objetivo de ocupar el resto de puertas de la ciudad. Lo que no esperaban estas tropas al mando de Cabañero fue la respuesta de los zaragozanos. Los habitantes de Zaragoza reaccionaron tirando muebles por la ventana para crear trincheras en las calles e imposibilitar el avance del ejército.

Celebración

Al finalizar la guerra, dos años después de la batalla, el Ayuntamiento de Zaragoza quiso rememorar esta gesta y declaró el 5 de marzo como día festivo. Veinte años más tarde se le dio el nombre de ‘Cinco de marzo’ a una calle de la ciudad. Sin embargo, Franco prohibió esta celebración durante el régimen franquista e incluso llegó a cambiar el nombre de esta calle por ‘Requeté Aragonés’. Tras su muerte, la ciudad de Zaragoza recuperó en 1977 el nombre original de la calle y la celebración de la Cincomarzada.

Tradición

Parque Tío Jorge el cinco de marzo del año pasado

Parque Tío Jorge el cinco de marzo del año pasado / Miguel Ángel Gracia

Desde el inicio de la festividad, se estableció como costumbre realizar una comida campestre, habitualmente, en la arboleda de Macanaz o a la orilla del río Gállego. En la actualidad, uno de los lugares frecuentados para la conmemoración de la victoria el 5 de marzo de 1838 es el parque Tío Jorge. Además, esta fiesta es importante no solo por su antiquísima tradición, sino porque fue la primera de carácter laico y no religioso que tuvo la ciudad de Zaragoza.

Tracking Pixel Contents